Mes: febrero 2013

«Buscando visa para un sueño»

Posted on Actualizado enn

Por Fernando Ravsberg

Contra sus propios pronósticos Yoani Sánchez, Eliecer Ávila y la hija de Osvaldo Payá salieron de Cuba beneficiándose de la reforma migratoria que abrió las puertas de la isla, tras 50 años de trámites extremadamente engorrosos y caros.

Incluso cuando se le informó que tendría su pasaporte, la bloguera insistió en que no lo creería hasta que no lo viera. Debe estar más convencida ahora que se encuentra en Brasil, donde iniciará una gira de 80 días (¿la vuelta al mundo?) por una decena de países.

Sus contrapartes, los blogueros pro gubernamentales, iniciaron una serie de críticas burlescas contra estos viajes de la disidencia. En sus post aparecen caricaturas de Eliecer vestido de vikingo, como si visitar Suecia implicara algún tipo de traición a la patria.

Parecería que hay una descoordinación entre las autoridades de gobierno y sus publicistas. Mientras unos entregan los pasaportes a los disidentes para que puedan viajar a donde les plazca, otros pretenden ridiculizarlos por ejercer su derecho a salir del país.

El tema llegó a Facebook, donde Lenier González, de la Revista Espacio Laical, recordaba que incluso a los enemigos hay que tratarlos con ética y la profesora de periodismo Elaine Díaz sentenciaba, en broma muy cubana, que «el respeto al viaje ajeno es la paz».

No tiene nada de cuestionable que un opositor salga a recorrer mundo, creo que incluso puede llegar a ser positivo. Le permitirá observar otras sociedades y contextualizar su propia realidad, lo cual es una de las carencias de la oposición cubana.

De hecho, ya la bloguera Yoani Sánchez empezó a cambiar su discurso. Reclamó en Brasil el cese del Embargo Económico de Washington contra Cuba, exigió el cierre de la base militar estadounidense en Guantánamo y solicitó la liberación de los 5 agentes cubanos presos en EEUU.

Lo que sí resulta curioso es la facilidad y la rapidez con que estos disidentes logran sus visados en comparación con las trabas que le ponen las embajadas al resto de los ciudadanos cubanos, mucho más duras desde que La Habana abrió las puertas migratorias.

Y no es que consigan el visado de un país, es que en un mes tienen el permiso para entrar en una decena de naciones. Eso cuando me consta que muchos diplomáticos recibieron órdenes de ser más estrictos con las autorizaciones de viajes para los cubanos.

Cualquiera que haya pasado por las embajadas en La Habana en busca de una visa sabe que los trámites ahora resultan extremadamente engorrosos y caros, como paradójicamente, lo eran los de la dirección de migración de Cuba antes de la reforma.

La vida se ha complicado desde la apertura, España pide demostrar que se tienen miles de euros en un banco, México exige el estado de cuenta de la empresa en la que trabajas y Ecuador no demanda visa pero reinventó su Carta de Invitación.

Quito exige que un ciudadano ecuatoriano jure ante notario que mantendrá económicamente al viajero, demostrando que tiene solvencia. Además solo podrá invitar a un cubano cada 12 meses, así que si quiere recibir a una pareja tendrán que venir separados y con un año de por medio.

Verdaderamente, los países que tanto reclamaron la libertad de viaje de los cubanos deberían colaborar ahora a que el ciudadano puede ejercer ese derecho. No se trata de que se les nieguen las visas a los disidentes sino de que también se las otorguen al resto.

La «comunidad internacional» debería decretar un año de gracia para que todos los cubanos que quieran obtengan sus visados. En el terreno migratorio ya Cuba se abrió al mundo, ahora solo falta que el mundo se abra a Cuba, tal y como propuso el Papa Juan Pablo II.

Entre todos EE.UU. es el país que tiene el mayor compromiso moral porque es el que más criticó las restricciones migratorias cubanas. Podría dar el ejemplo y entregar visados a todos aquellos que quieran visitar a los familiares que habitan en su territorio.

Pero lo cierto es que la ilusión de los cubanos se desinfla cada vez que llaman a un consulado preguntando por los requisitos necesarios para obtener un visado. Por primera vez comprenden que tras el muro que acaba de caer había uno mucho mayor.

Katiuska Blanco: “La verdad se dice de forma amena, económica y ecológica”

Posted on

Mayo 23 de 2001. Día en que vi la primera luz en el túnel del analfabetismo de la computación.

Archívese en una memoria o disco compacto. Esto ocurrió a las 4:32 de la tarde.

Doy fe: me siento como el primer día en que fui a clase en mi vida…

Fidel Castro Ruz

(Testimonio, hasta hoy inédito, de su primera clase de navegación por Internet)

 

 

P

Tinta azul, puño y letra de Fidel. Llegó un día a manos de Katiuska Blanco, quien  reconoció y conservó durante años aquella escritura. El testimonio del líder cubano tras su primera clase de navegación por Internet había permanecido inédito hasta hoy, cuando La paz en ColombiaLa victoria estratégica y La contraofensiva estratégica, de su autoría, y Todo el tiempo de los cedrosÁngel, la raíz gallega de Fidel y Fidel Castro Ruz: Guerrillero del tiempo, de Katiuska, ven la primera luz en el universo de la literatura digital. De la mano deRuth Casa Editorial, los e-books llegan ahora a lectores de otras geografías; sobre todo, a aquellos que hoy repiensan su llamado «primer mundo».

 

«Creo que la publicación de sus libros como e-books es una grata noticia para Fidel y demuestra lo revolucionario que es —sostuvo Katiuska, en diálogo con Ruth Casa Editorial (RCE)—. La palabra revolución no solo se refiere a ideas políticas o históricas, sino también, a la capacidad del hombre de percatarse de la necesidad de andar con los tiempos. Siempre lo he dicho: Fidel no es solo un referente epopéyico del pasado o del presente; Fidel está instalado como un sabio en lo alto de la montaña en los siglos XXI, XXII, XXIII… Es un hombre que ha vencido al tiempo y eso se lo debe a su espíritu: revolucionario en todos los sentidos».

Aun cuando Ruth Casa Editorial ya ha colocado Guerrillero del tiempo , Todo el tiempo de los cedros yÁngel…  a disposición de los usuarios de su tienda virtual, en los próximos días se les unirán los restantes cuatro títulos, y el conjunto de estas ediciones electrónicas será presentado el viernes 22 de febrero en el contexto de la 22. Feria Internacional del Libro de La Habana. Como parte del programa de presentaciones de Ruth en la cita habanera, la Casa del ALBA Cultural acogerá el encuentro de los cubanos con las lecturas que de estas obras han hecho los intelectuales y escritores cubanos Abel Prieto, Eduardo Torres Cuevas, Eusebio Leal Spengler y Miguel Barnet; así como la presentación del e-book de crónicas de Katiuska Desde mi Habana. Fonógrafos, violetas, artistas y poetas, ilustrado por Rancaño, y la puesta en circulación, durante la mañana de ese día, del centenar de títulos que Ruth ha publicado con editoriales cubanas desde su nacimiento en el año 2004.

«En los casos de Todo el tiempo de los cedrosLa victoria estratégica y La contraofensiva estratégica, hablamos de ediciones electrónicas que han sido el resultado de un trabajo editorial muy serio. En determinados aspectos hemos revisado y mejorado el material. Por ejemplo, la edición de Todo el tiempo… se puede considerar una tercera edición cubana, con todas las de la ley. Lo revisamos y enmendamos. A La victoria… y La contraofensiva…los mejoramos desde el punto de vista de la redacción y ubicación en los mapas… son pequeñeces, pero hacen que los libros salgan con mayor calidad. Ángel…tuvo cambios menores, pero también los tuvo. Es decir, no fue cortar y pegar. Estos e-books constituyen un trabajo delicado y riguroso por parte de todos los especialistas de Ruth Casa Editorial, a quienes reconozco y agradezco por su profesionalidad».

Ruth Casa Editorial (RCE): ¿Qué pueden aportar estos e-books, cuando ya estos libros han circulado en ediciones impresas por varios países del mundo y, sobre todo, en América Latina?

Katiuska Blanco (KB): Me parece que tanto las posibilidades del uso de las nuevas tecnologías como la presentación de estos libros del Comandante en formato e-book, ofrecen la posibilidad de llegar a los países más desarrollados, donde habita un amplio sector poblacional que desde el punto de vista etario significa el presente y el futuro de la humanidad. Se trata de zonas del mundo a las que, pudiéramos decir, nos resulta más difícil acceder;  países donde una cantidad abrumadora de población se conecta y trabaja a partir de las formas más modernas de la comunicación: entre ellos, el llamado viejo continente y países como Estados Unidos, Canadá, Australia, China, Japón… No digo que sea menos importante llegar a otros sectores y países, de modo particular los de América Latina; pero es vital también el acercamiento a esa abrumadora mayoría, tan distante de nuestra realidad. Es necesario que la historia de vida de Fidel y sus ideas sean conocidas por esa gente joven, en países donde tienen lugar despertares de la conciencia social desde la inconformidad con el sistema, diferentes formas de lucha y búsquedas de referentes. Y Fidel es, en primer lugar, un referente humanista. Cuando hace veinte años hablaba en la Cumbre de la Tierra sobre la desaparición del agua y otros recursos, parecía un vaticinio insólito, improbable, y ahora se ven los resultados del rumbo equivocado de la civilización humana y del sistema capitalista, y se confirma cuánta visión existía en sus palabras. Es importante que este mensaje tan amplio llegue a la juventud inquieta del mundo. En los países desarrollados hay gente de buena fe que se percata de los peligros del planeta, y creo que Fidel es un referente ético de optimismo.

Claro que las nuevas tecnologías tienen otras posibilidades en sí mismas: tomas el contenido y lo guardas, lo transmites, lo compartes, lo comentas, lo traspasas sin necesidad de imprimir en papel, con lo que estamos beneficiando también al planeta. La verdad se dice de forma amena, económica y ecológica.

Por otro lado, hacerles llegar estos libros a las juventudes del mundo es también hacerles llegar nuestra Cuba, nuestra historia, lo que nos trajo hasta aquí y nuestro presente… Es una forma de romper el bloqueo, también. Incluso, es importante que lleguen a aquellos lectores de nuestro propio continente, sobre todo en Estados Unidos y Canadá: Fidel siempre ha confiado, como Martí, en la patria de Lincoln y no la de McKinley; como mismo es un país donde se sitúan las fuerzas que manejan los hilos del imperio y de la guerra, también es un territorio donde sobreviven reservas de ética, escritores, científicos, filósofos, una larga tradición de amistad. Recuerdo siempre la batalla de Elián, cuando decía Fidel: estoy seguro de que cuando el pueblo de Estados Unidos conozca la verdad de este proceso, va a estar de nuestro lado. De ahí el bloqueo y el interés de los más poderosos en que no se conozca nuestra realidad. Por eso es importante que salgan no uno ni dos e-books, sino muchos; y no solo los del Comandante, sino la literatura cubana toda.

RCE: ¿Cómo presentarías el conjunto de estos libros a aquellos lectores que quizá lleguen a conocerlos por primera vez?

KB: Pienso que los mascarones de proa, los que van abriendo olas, son La paz en ColombiaLa victoria…La contraofensiva…: los libros de Fidel. Por ejemplo, La victoria tiene una característica muy peculiar: el Comandante hace una breve autobiografía, en pocas páginas, donde adelanta partes importantes de su vida y a gran vuelo de cóndor, resume el trayecto hasta su llegada a la Sierra. Y lo hace de forma amena y personal. No sé si mientras lo escribía llegó a percatarse de la celeridad de su madurez política, pero quien lo lee, lo advierte. La Universidad como reservorio de experiencias de lucha, su vivencia en Cayo Confites y el Bogotazo lo fueron preparando para asaltar el cielo, y el proceso está narrado en este libro.

Junto con La contraofensiva…, se trata del registro personalísimo de una epopeya, la memoria de un periodo determinante en la historia de la nación cubana y de cómo se llega a la concreción, el primero de enero de 1959, de la patria soñada por Martí. Los libros contienen su visión política y militar, y la constatación de la tradición ética martiana no solo en el Ejercito Rebelde, sino en toda la Revolución Cubana. Por eso creo que estos dos libros deben trascender nuestras fronteras.

Ahora, para mí es un honor que también Ruth se haya decidido a publicar como e-books mis libros Todo el tiempo de los cedros y Ángel…. Son libros que acercan a la historia de vida de Fidel desde un ámbito más íntimo. Los grandes hombres de la historia de la humanidad no dejan de ser seres humanos, y se les comprende mejor desde esa estatura. Ambos textos son como acercamientos a la raíz que hizo que el árbol creciera.

RCE: ¿En qué medida esta publicación de e-books de y sobre Fidel es coherente con su pensamiento?

KB: Es muy coherente, porque Fidel ha sido siempre un promotor de las tecnologías en función social. Incluso, iniciativas que los gobiernos progresistas de nuestra América implementan hoy y presentan como grandes éxitos, están desarrolladas en Cuba desde que Fidel inauguró el Palacio Central de Computación. Allí escribió, sobre una pizarrita: «siento envidia». Su capacidad de avistamiento para política también estaba en lo referido a las nuevas tecnologías. Tuvo la capacidad de prever el desarrollo de nuevas formas de comunicación que cambiarían para bien la vida de los seres humanos, y de prever que Cuba no iba a contar a mediano plazo con recursos suficientes para que cada cubano tuviese en su casa una computadora. Por eso priorizó el aprendizaje, como primer paso, hasta que se dieran otras condiciones. Hubiésemos querido hacerlo, digamos, como Venezuela, que ha entregado a cada niño las «canaimitas», pero al menos, el valor del conocimiento nos ha distinguido, y estamos preparados para el futuro.

 

Creo que la publicación de sus libros como e-books es una grata noticia para Fidel y demuestra lo revolucionario que es. La palabra revolución no solo se refiere a ideas políticas o históricas, sino también, a la capacidad del hombre de percatarse de la necesidad de andar con los tiempos. Siempre lo he dicho: Fidel no es solo un referente epopéyico del pasado o del presente; Fidel está instalado como un sabio en lo alto de la montaña en los siglos XXI, XXII, XXIII… Es un hombre que ha vencido el tiempo y eso se lo debe a su espíritu: revolucionario en todos los sentidos.

 

 

(Tomado de Cubadebate)

 

 

NOTA INFORMATIVA

Posted on

Por: Harold Cárdenas Lema

Algunas combinaciones de palabras aparentemente inocentes tienen la capacidad de hacernos saltar de los asientos, detener una conversación y ponernos los pelos de punta. Algunas frases pueden paralizar mágicamente una ciudad, una región e incluso un país. En Cuba tenemos una composición del vocabulario que asume esa responsabilidad siempre que un acontecimiento relevante es informado, dos palabras que sintetizan el preámbulo de la noticia, la archiconocida: nota informativa.

Cuando Serrano dice esa curiosa selección de palabras en el Noticiero Nacional de la Televisión Cubana, el corazón comienza a latir más aprisa y el silencio que antecede la noticia se antoja caprichoso, no cede la información hasta pasados varios segundos angustiosos. No es en vano la ansiedad que generan esta combinación de sílabas, muchos de los grandes acontecimientos políticos nacionales se han anunciado de esta forma solemne que parece convertirse en tradición.

Cual ritual posmoderno los televidentes hemos visto una y otra vez cómo el locutor varía la gravedad de su rostro en dependencia de la noticia, el tono de su voz se hace mayor o menor según el texto del teleprompter y nuestro semblante cambia, también en dependencia de la noticia.

Quizás por ello es que los cubanos hemos optado por desacralizar un poco la escena y el bigote del locutor sea caldo de cultivo para más de un chiste cómico. En momentos de tensión, los nacidos en esta isla siempre buscamos refugio en nuestra idiosincrasia, que perdurará mucho más allá que las notas informativas y nosotros mismos.

La significación de estas palabras no es semántica, sino práctica y definitiva. Tiene la capacidad de definir la vida y la muerte de grandes figuras históricas, de “liberar” y encomendar nuevos cargos políticos. Reviste una importancia extraordinaria para nuestras vidas, tanto para los que expresan un compromiso político de cualquier índole como para los que optan por los caminos de la apatía, de una manera u otra, a todos les afecta.

Más que un post he querido escribir en esta ocasión una nota de inconformidad y preocupación ciudadana. Si las notas informativas significan tanto para nosotros, si tienen la capacidad de silenciar automáticamente un hogar y paralizar todas las faenas nocturnas. No te perdono, Serrano, que el lunes en la noche las hayas pronunciado para anunciar que un juego deportivo se transmitiría por un canal en vez de otro antes anunciado.

Algunas combinaciones de palabras aparentemente inocentes tienen la capacidad de hacernos saltar de los asientos y es por eso que no debemos pronunciarlas indiscriminadamente. Por tanto, expreso al Noticiero Nacional de la Televisión Cubana mi nota informativa #1: no más sustos por favor.

 

 

(Tomado de La Joven Cuba)

 

 

 

La gira mundial de Yoani Sánchez

Posted on

Opera Mundi

 

Revisado por Caty R.

 

La opositora cubana inicia en Brasil una gira mundial de varias semanas que la llevará a más de diez países de América Latina y Europa, pasando por Estados Unidos.

 

Tras cinco años de espera, Yoani Sánchez consiguió por fin el permiso para viajar al exterior. Después de la reforma migratoria vigente desde el 14 de enero de 2013, que permite a todos los cubanos abandonar el país sin otra formalidad que la obtención de un pasaporte y una visa, la más famosa opositora del gobierno de La Habana inicia en Brasil una gira mundial que la llevará a varios continentes. El cineasta Dado Galvao la recibirá en Recife y participará en la presentación del documental Conexión Cuba Honduras [1] .

Su gira se parece a la de un jefe de Estado o una estrella de la música y los recursos dedicados a ella son impresionantes. En efecto, “un programa muy intenso” espera a la joven opositora de 37 años [2] . Tiene previstas conferencias en México donde será la invitada de honor de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que tendrá su reunión semestral en Puebla, en Estados Unidos, con encuentros en Nueva York, donde será recibida en las oficinas del New York Times, Washington y Miami, Argentina, Canadá, Perú, España, Italia, Polonia, Alemania, República Checa, Países Bajos y Suiza. [3]

Dado que viajar es un derecho universal reconocido en la Declaración de Naciones Unidas de 1948, uno sólo puede alegrarse de que la principal figura de la oposición cubana pueda expresar sus convicciones a través del mundo. No obstante, resulta inevitable subrayar ciertos aspectos oscuros de la personalidad y la vida de Yoani Sánchez que son objeto de controversia y que esta monumental gira parece confirmar.

En efecto, Yoani Sánchez no es una opositora ordinaria. Tras vivir dos años en Suiza, decidió regresar a Cuba e integrar el universo de la disidencia. En 2007, creó el blog Generación Y –¡traducido al menos a 18 idiomas!– en el cual fustiga de modo virulento el sistema y el gobierno cubanos. Su nueva actividad ha sido coronada de éxito. En el espacio de unos años, Sánchez recibió múltiples distinciones, todas financieramente remuneradas. En total, la bloguera ha recibido una retribución de 250.000 euros, es decir un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial, y a 1.488 años de salario mínimo en Cuba. [4]

A ello se agrega el salario mensual de 6.000 dólares que le otorga la Sociedad Interamericana de Prensa, que agrupa los grandes conglomerados mediáticos privados del continente, y que decidió nombrarla vicepresidenta regional por Cuba de su Comisión de Libertad de Prensa e Información. [5] El diario español El País también decidió nombrarla corresponsal en La Habana y le paga un buen salario. [6]

El gobierno de Estados Unidos, cuyo objetivo abiertamente expresado es un cambio de régimen en Cuba mediante el financiamiento de una oposición interna, ha hecho de Yoani Sánchez su prioridad. Considera, en documentos confidenciales publicados por Wikileaks, que “Yoani Sánchez puede desempeñar un papel a largo plazo en una Cuba post-Castro”. [7] De hecho, la opositora cubana está en estrecha relación con la diplomacia estadounidense en Cuba, como señala un cable clasificado “secreto” por su contenido sensible. La administración Obama valora mucha a la bloguera cubana, como lo demuestra la reunión secreta que tuvo lugar en el apartamento de la opositora con la subsecretaria de Estado estadounidense Bisa Williams durante su visita a Cuba entre el 16 y el 22 de septiembre de 2010. [8]

Michael Parmly, antiguo jefe de la diplomacia estadounidense en La Habana, que se reunía regularmente con Yoani Sánchez en su residencia personal como lo indican los documentos confidenciales de la SINA, hizo partícipe de su preocupación respecto a la publicación de los cables diplomáticos estadunidenses por Wikileaks: “Me molestaría mucho que las numerosas conversaciones que tuve con Yoani Sánchez se publicaran. Ella podría pagar las consecuencias toda la vida”. [9] La pregunta que viene inmediatamente a la mente es la siguiente: ¿cuáles son las razones por las que Yoani Sánchez estaría en peligro si su actuación, como ella afirma, respeta el marco de la legalidad?

 

Desde luego, Yoani Sánchez no es una simple disidente. Sería interesante que la principal figura de la oposición cubana aprovechara su gira mundial para esclarecer algunas zonas oscuras de su trayectoria personal y revelara cuáles son los poderosos intereses que se esconden detrás de su persona.

 

 

[1] Voz de América , «Yoani Sánchez viaja a Brasil el 17 de febrero», 6 de febrero de 2013.

[2] Yoani Sánchez, 17 de febrero, https://twitter.com/yoanisanchez

[3] EFE , «La bloguera cubana hablará en Brasil sobre libertad y derechos», 17 de febrero de 2013.

[4] Yoani Sánchez, «Premios», Generación Y.

[5] El Nuevo Herald , «Nombran a Yoani en Comisión de la SIP», 9 de noviembre de 2012.

[6] El País , «Artículos escritos por Yoani Sánchez», http://elpais.com/autor/yoani_sanchez/a/ (sitio consultado el 17 de febrero de 2013).

[7] Jonathan D. Farrar, «The U.S. and the Role of the Opposition in Cuba», United States Interests Section, 9 de abril de 2009, cable 09HAVANA221. http://213.251.145.96/cable/2009/04/09HAVANA221.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010).

[8] Joaquin F. Monserrate, «GOC Signals ‘Readiness to Move Forward’», United States Interests Section, 25 septembre 2009, cable 09HAVANA592, http://213.251.145.96/cable/2009/09/09HAVANA592.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010)

[9] Michael Parmly, «Consenso On Line : An Impartial Forum In Cuba», United States Interests Section, 28 juin 2007, cable 07HAVANA622, http://wikileaks.org/cable/2007/06/07HAVANA622.html (sitio consultado el 15 de septiembre de 2011) ; Stéphane Bussard, «Ma rencontre avec l’auteur des câbles sur Cuba», Le Temps, 30 de diciembre de 2010.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade. Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

 

Fuente: http://operamundi.uol.com.br/conteudo/babel/27246/la+gira+mundial+de+yoani+sanchez.shtml 

 

 

(Tomado de Rebelión)

 

 

Nota de esclarecimento sobre a visita de Yoani Sánchez ao Brasil

Posted on

 

Considerando as notícias falsas veiculadas acerca das manifestações provocadas pela vinda da blogueira Yoani Sánchez ao Brasil, a UJS (União da Juventude Socialista) vem a público esclarecer que:

a)     A UJS defende a livre manifestação de ideias. Justamente por isso, para que todas as visões sejam apresentadas, é que participamos das manifestações relativas à visita da blogueira cubana ao nosso país.

b)     Não houve qualquer tipo de agressão contra Yoani Sánchez em nenhum dos atos dos quais participamos. Não houve mais do que manifestações pacíficas com o único objetivo de romper o cerco imposto pela mídia monopolista.

c)      A manifestação de Feira de Santana não impediu a exibição do filme nem cerceou de qualquer modo o direito de Yoani se pronunciar. A UJS organizou uma manifestação democrática no local, Yoani chegou bastante atrasada e, ao entrar foi recebida apenas com palavras de ordem de protesto, nenhuma agressão verbal, muito menos física. Os responsáveis pelo evento permitiram nosso pronunciamento e, que entregássemos o nosso manifesto contra o bloqueio econômico à Cuba, que por óbvio, a falsa defensora dos direitos humanos se recusou a assinar. Em seguida, os militantes da UJS sentaram-se para assistir o documentário. Entretanto, com o argumento do “atraso nos horários”,  os responsáveis pelo evento anunciaram o cancelamento do ato.

d)     Defendemos a mais ampla liberdade de opinião. E, em nossa opinião, Yoani é um instrumento financiado pelo imperialismo norte-americano e europeu com objetivo de desestabilizar a heroica resistência do povo cubano. Infelizmente no nosso país meia dúzia de famílias monopolizam os principais meios de comunicação e querem que apenas a versão anti-cubana prevaleça. Nós não permitiremos que isso aconteça. Enquanto não houver uma lei de meios no Brasil, que permita que todas as vozes sejam ouvidas, protestos pacíficos como os que aconteceram serão necessários.

e)     Os atos, portanto, vão continuar. Fazemos um chamado a todos os simpatizantes da revolução cubana para que juntos continuemos a dizer em alto e bom som: Abaixo o Imperialismo! Viva Cuba e a Revolução!

São Paulo, 19 de fevereiro de 2013

Lean también

 

Yoani Sánchez en Brasil: ¿Seguidora de Platt o de la Plata?

Posted on

Publicado el febrero 19, 2013 por Yohandry Fontana

Imagen

Por M.H. Lagarde

La bloguera mercenaria escribió hoy en su twitter que había sostenido una conferencia de prensa y que todo le había salido de maravilla. La maravilla para, quien un día antes había asegurado y perjurado a un grupo de activistas revolucionarios brasileños que ella estaba en contra del bloqueo a Cuba, fue posar ante la prensa nada menos que como vocera del gobierno de Estados Unidos.

Según un cable de ANSA la bloguera, quien considera un insulto que se le llame agente de la CIA, “puso como prioridad que el gobierno cubano “cumpla con requisitos necesarios” para establecer relaciones con Estados Unidos, que mantiene un embargo económico a La Habana desde 1962″.

“En general, veo en toda América Latina un cierto silencio, una cierta distancia del tema de los derechos humanos en relación a Cuba. Lo hacen para no incomodar al presidente Raúl Castro y tratar de integrarlo, entonces no hablan sobre las violaciones de derechos humanos que se cometen en Cuba”, dijo al diario O Estado de Sao Paulo.

“Eso de no hablar de los derechos humanos no es una buena política -prosiguió- porque al final se olvida que el pueblo debe ser el centro de la diplomacia, soy partidaria de la diplomacia popular”.

La  multipremiada bloguera debe haber sido nombrada por Kerry en algún nuevo cargo del Departamento de Estado. ¿Cómo puede la pobre, simple y perseguida bloguera de La Habana, que según ella nada tiene que ver con Langley, hablar con tanta autoridad de la política de Washington hacia Cuba?

Según la nueva miembro de diplomacia “popular”, a quien en La Habana la conocen en la SINA, pero no en la esquina de su casa: “para reestablecer relaciones con Estados Unidos, Cuba debe optar por un modelo de democracia exigido por Washington y otros países”.

“Lo que ocurre es que en esa normalización de relaciones no se puede olvidar el tema de los derechos humanos. No se puede dejar de lado una serie de requisitos necesarios que Cuba debe cumplir para poder establecer relaciones no apenas con Estados Unidos, sino también con otros países”, afirmó.

Tras semejante discurso cualquiera diría que Yoani Sánchez es más plattista que Platt, o sea, el senador Orville H. Platt, cuyo nombre sirvió para bautizar a la Enmienda que, a principios del siglo XX, convirtió a Cuba en una neocolonia de Estados Unidos. Pero no es el caso, la bloguera mercenaria cubana lo más seguro es que no tenga la menor idea de quién fue el senador de Connecticut.

 

A los nuevos anexionistas de la Isla, clásicos vividores cubanos acogidos al cuentapropismo de la USAID, más que Platt lo único que les interesa es la Plata.

 

 

 

 

 

40 preguntas para Yoani Sánchez en su paseo político de 80 días

Posted on

Publicado el febrero 19, 2013 por Yohandry Fontana

1. ¿Quién organiza y financia su gira mundial?

2. En agosto de 20o2, después que usted se casara con un ciudadano alemán llamado Karl G., abandonó Cuba, “una inmensa prisión con muros ideológicos”, para emigrar a Suiza, una de las naciones más ricas del mundo. Contra todo pronóstico, en 2004, usted decidió regresar a Cuba, “barco que hace aguas a punto del naufragio”, donde “seres de las sombras, que como vampiros se alimentan de nuestra alegría humana, nos inoculan el temor a través del golpe, la amenaza, el chantaje”, donde “los bolsillos se vaciaban, la frustración crecía y el miedo acampaba”. ¿Qué razones motivaron esta elección?

3. Según los archivos de los servicios diplomáticos cubanos de Berna, Suiza, y de los servicios migratorios de la isla, usted solicitó regresar a Cuba a causa de las dificultades económicas que encontró en Suiza. ¿Es verdad?

4. ¿Cómo pudo casarse con Karl G. si ya estaba casada con su actual esposo Reinaldo Escobar?

5. ¿Todavía es su objetivo establecer un “capitalismo sui generis” en Cuba?

6. Usted creó su blog Generación Y en 2007. En 2008 consiguió el Premio de Periodismo Ortega y Gasset, dotado con 15.000 euros, el 4 de abril de 2008, otorgado por el diario español El País. De costumbre, este premio se otorga a prestigiosos periodistas o escritores con una larga carrera literaria. Es la primera vez que una persona con su perfil lo obtiene. Usted fue también seleccionada entre las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time (2008). Su blog fue incluido en la lista de los 25 mejores blogs del mundo de la cadena CNN y la revista Time (2008) y también logró el premio español Bitacoras.com, así como The Bob’s (2008). El País la incluyó en su lista de las 100 personalidades hispanoamericanas más influyentes del año 2008. La revista Foreign Policy hizo todavía más en diciembre de 2008, al incluirla entre los 10 intelectuales más importantes del año. La revista mexicana Gato Pardo hizo lo mismo en 2008. La prestigiosa universidad estadounidense de Columbia le concedió el premio María Moors Cabot. ¿Cómo explica usted esta avalancha de premios, acompañados de importantes dotaciones financieras, en apenas un año de existencia?

7. ¿A qué dedica los 250.000 euros conseguidos gracias a estas recompensas, un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial, y a 1.488 años de salario mínimo en Cuba?

8. La Sociedad Interamericana de Prensa, que agrupa los grandes conglomerados mediáticos privados del continente, decidió nombrarla vicepresidenta regional por Cuba de su Comisión de Libertad de Prensa e Información. ¿Cuál es su salario mensual por este cargo?9. Usted también es corresponsal del diario español El País. ¿Cuál es su remuneración mensual?10. ¿Cuántas entradas de cine, de teatro, cuántos libros, meses de alquiler o pizzas puede pagar en Cuba con sus ingresos mensuales?

11. ¿Cómo puede pretender representar a los cubanos cuando usted tiene un nivel de vida que ninguna persona en la isla puede permitirse?

12. ¿Qué hace para conectarse a Internet si afirma que los cubanos no tiene acceso a Internet?

13. ¿Cómo es posible que su blog pueda usar Paypal, sistema de pago en línea que ningún cubano que vive en Cuba puede utilizar a causa de las sanciones económicas que prohíben, entre otros, el comercio electrónico?

14. ¿Cómo puede disponer de un Copyright para su blog “© 2009 Generación Y – All Rights Reserved”, mientras ningún otro bloguero cubano puede hacer lo mismo por las leyes del embargo?

15. ¿Quién se esconde detrás de su sitio desdecuba.net cuyo servidor está alojado en Alemania por la empresa Cronos AG Regensburg registrado bajo el nombre de Josef Biechele, que aloja también sitios Internet de extrema derecha?

16. ¿Cómo pudo hacer su registro de dominio mediante la empresa estadounidense GoDady, ya que lo prohíbe formalmente la legislación sobre las sanciones económicas?

17. Su blog está disponible en no menos de 18 idiomas (inglés, francés, español, italiano, alemán, portugués, ruso, esloveno, polaco, chino, japonés, lituano, checo, búlgaro, holandés, finlandés, húngaro, coreano y griego). Ningún otro sitio del mundo, incluso los de las más importantes instituciones internacionales como por ejemplo las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE o la Unión Europea, dispone de tantas versiones lingüísticas. Ni el sitio del Departamento de Estado de Estados Unidos ni el de la CIA disponen de semejante variedad. ¿Quién financia las traducciones?

18. ¿Cómo es posible que el sitio que aloja su blog disponga de un ancho de banda 60 veces superior al que dispone Cuba para todos sus usuarios de Internet?

19. ¿Quién paga la gestión del flujo de más de 14 millones de visitas mensuales?

20. Usted dispone de más de 400.000 seguidores en su cuenta Twitter. Apenas un centenar de ellos residen en Cuba. Usted sigue a más de 80.000 personas. Usted afirma “Twitteo vía sms sin acceso a la web”. ¿Cómo puede seguir a más de 80.000 personas sin un acceso a Internet?

21. El sitio www.followerwonk.com permite analizar el perfil de los seguidores de cualquier miembro de la comunidad Twitter. Revela a partir de 2010 una impresionante actividad de su cuenta. A partir de junio de 2010, usted se ha inscrito

 

 

 

Mensaje de Yohandry luego de que hackearan su blog

Posted on

Publicado el febrero 19, 2013 por Yohandry Fontana

Mensaje a los amigos:

Las verdades duelen. Son como barrenas que abren pequeños  huecos en los cascos duros de los submarinos, hasta que un día, todo se quiebra. Y eso es lo que ha sucedido con Yoani Sánchez en Brasil. Un engendro mediático contra Cuba, una bloguera entrenada por la CIA para atacar a los gobiernos progresistas de la región, que ahora recibe el repudio total en su viaje, cuando poco a poco han sido desenmascaradas cada una de sus mentiras.

Yoani Sánchez, desde sus inicios, se ha vinculado a lo más sucio de América Latina. Desde apoyar el golpe de estado en Honduras hasta vincularse con los elementos más deshonestos de Twitter para difundir la supuesta muerte de Fidel Castro y los runrunes sobre la salud de Chávez.

El dossier del Blog de Yohandry abarcaba más de 200 artículos donde se explicaba quién era verdaderamente Yoani Sánchez. Desde el 2007 hasta la fecha, decenas de blogueros, periodistas y amigos serios de la red se han encargado de investigar sobre el surgimiento “espontáneo” de la bloguera pronorteamericana, y las conclusiones fueron claras: la CIA está detrás del proyecto.

Este dossier ha recorrido el mundo por estos días. Amigos de Perú, Chile, Argentina, Brasil, España, Estados Unidos… se han encargado de imprimirlo o distribuirlo por correo. Esta acción de la izquierda, al parecer, ha molestado a Washington, quizás la justificación para desaparecer mi blog en la dirección www.yohandry.com.

No es el primer ataque que recibo, tampoco será el último, pero pueden estar seguros que NO silenciarán a Cuba. Podrán apagar a Yohandry Fontana, sus blogs, su Facebook, su Twitter, pero tendrán que apagar la red, o desaparecer a Cuba del mapa, para que la verdad deje de fluir.

Comenzaré a publicar en este viejo blog mientras restablecemos www.yohandry.com.

¡Que pare el que tenga frenos!

¡Viva Cuba!

Yohandry Fontana

 

La Habana

 

 

Las revelaciones que esperamos de Yoani Sánchez

Posted on

Bienvenida a Yoani Sánchez en BrasilSalim Lamrani (Ópera Mundi)

Bienvenida a Yoani Sánchez en Brasil

Tras cinco años de espera, Yoani Sánchez consiguió por fin el permiso para viajar al exterior. Después de la reforma migratoria vigente desde el 14 de enero de 2013, que permite a todos los cubanos abandonar el país sin otra formalidad que la obtención de un pasaporte y una visa, la más famosa opositora del gobierno de La Habana inicia en Brasil una gira mundial que la llevará a varios continentes. El cineasta Dado Galvao la recibió en Recife y participará en la presentación del documental Conexión Cuba Honduras[1].

Su gira se parece a la de un jefe de Estado o una estrella de la música y los recursos dedicados a ella son impresionantes. En efecto, “un programa muy intenso” espera a la joven opositora de 37 años[2]. Tiene previstas conferencias en México donde será la invitada de honor de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que tendrá su reunión semestral en Puebla, en Estados Unidos, con encuentros en Nueva York, donde será recibida en las oficinas del New York Times, Washington y Miami, Argentina, Canadá, Perú, España, Italia, Polonia, Alemania, República Checa, Países Bajos y Suiza.[3]

Viajar continúa siendo un derecho universal reconocido en la Declaración de Naciones Unidas de 1948, uno sólo puede alegrarse del hecho de que la principal figura de la oposición cubana pueda expresar sus convicciones a través del mundo. No obstante, resulta inevitable subrayar ciertos aspectos oscuros de la personalidad y la vida de Yoani Sánchez que son objeto de controversia y que esta monumental gira parece confirmar.

 

 

En efecto, Yoani Sánchez no es una opositora ordinaria. Tras vivir dos años en Suiza, decidió regresar a Cuba e integrar el universo de la disidencia. En 2007, creó el blog Generación Y –¡traducido al menos a 18 idiomas!– en el cual fustiga de modo virulento el sistema y el gobierno cubanos. Su nueva actividad ha sido coronada de éxito. En el espacio de unos años, Sánchez recibió múltiples distinciones, todas financieramente remuneradas. En total, la bloguera ha recibido una retribución total de 250.000 euros, es decir un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial, y a 1.488 años de salario mínimo en Cuba.[4]

A ello se agrega el salario mensual de 6.000 dólares que le otorga la Sociedad Interamericana de Prensa, que agrupa los grandes conglomerados mediáticos privados del continente, y que decidió nombrarla vicepresidenta regional por Cuba de su Comisión de Libertad de Prensa e Información.[5] El diario español El País también decidió nombrarla corresponsal en La Habana y le paga un buen salario.[6]

El gobierno de Estados Unidos, cuyo objetivo abiertamente expresado es un cambio de régimen en Cuba mediante el financiamiento de una oposición interna, ha hecho de Yoani Sánchez su prioridad. Considera, en documentos confidenciales publicados por Wikileaks, que “Yoani Sánchez puede desempeñar un papel a largo plazo en una Cuba post-Castro”. [7] De hecho, la opositora cubana está en estrecha relación con la diplomacia estadounidense en Cuba, como señala un cable clasificado “secreto” por su contenido sensible. La administración Obama valora mucha a la bloguera cubana, como lo demuestra la reunión secreta que tuvo lugar en el apartamento de la opositora con la subsecretaria de Estado estadounidense Bisa Williams durante su visita a Cuba entre el 16 y el 22 de septiembre de 2010.[8]

Michael Parmly, antiguo jefe de la diplomacia estadounidense en La Habana, que se reunía regularmente con Yoani Sánchez en su residencia personal como lo indican los documentos confidenciales de la SINA, hizo partícipe de su preocupación respecto a la publicación de los cables diplomáticos estadunidenses por Wikileaks: “Me molestaría mucho que las numerosas conversaciones que tuve con Yoani Sánchez se publicaran. Ella podría pagar las consecuencias toda la vida”. [9] La pregunta que viene inmediatamente a la mente es la siguiente: ¿cuáles son las razones por las que Yoani Sánchez estaría en peligro si su actuación, como ella afirma, respeta el marco de la legalidad?

Desde luego, Yoani Sánchez no es una simple disidente. Sería interesante que la principal figura de la oposición cubana aprovechara su gira mundial para esclarecer algunas zonas oscuras de su trayectoria personal y revelara cuáles son los poderosos intereses que se esconden detrás de su persona.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr

Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel


[1] Voz de América, «Yoani Sánchez viaja a Brasil el 17 de febrero», 6 de febrero de 2013.

[2] Yoani Sánchez, 17 de febrero, https://twitter.com/yoanisanchez

[3] EFE, «La bloguera cubana hablará en Brasil sobre libertad y derechos», 17 de febrero de 2013.

[4] Yoani Sánchez, «Premios», Generación Y.

[5] El Nuevo Herald, «Nombran a Yoani en Comisión de la SIP», 9 de noviembre de 2012.

[6] El País, «Artículos escritos por Yoani Sánchez», http://elpais.com/autor/yoani_sanchez/a/ (sitio consultado el 17 de febrero de 2013).

[7] Jonathan D. Farrar, «The U.S. and the Role of the Opposition in Cuba», United States Interests Section, 9 de abril de 2009, cable 09HAVANA221. http://213.251.145.96/cable/2009/04/09HAVANA221.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010).

[8] Joaquin F. Monserrate, «GOC Signals ‘Readiness to Move Forward’», United States Interests Section, 25 septembre 2009, cable 09HAVANA592, http://213.251.145.96/cable/2009/09/09HAVANA592.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010)

[9] Michael Parmly, «Consenso On Line : An Impartial Forum In Cuba», United States Interests Section, 28 juin 2007, cable 07HAVANA622, http://wikileaks.org/cable/2007/06/07HAVANA622.html (sitio consultado el 15 de septiembre de 2011) ; Stéphane Bussard, «Ma rencontre avec l’auteur des câbles sur Cuba», Le Temps, 30 de diciembre de 2010.

 

 

 

 

 

II Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos: apuntes incómodos al cierre (+Fotos)

Posted on Actualizado enn

Por: 

Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Jornada FinalPor Luis Ernesto Ruiz Martínez. Han pasado varias horas desde que culminó en La Habana el segundo taller en el que internautas de varios países intercambiamos sobre redes sociales y el papel de la izquierda en ese nuevo escenario. La jornada final estuvo matizada fundamentalmente por los debates sobre ciberguerra y activismo político, el intercambio con el canciller cubano Bruno Rodríguez, y la aprobación de la Declaración Final del encuentro.

Afortunadamente el balance general del evento ha sido positivo y nos permitió conocer, en la voz de sus protagonistas, experiencias interesantes de su labor sistemática en las redes sociales como escenario político. Se trata de propuestas que debemos tener en cuenta por ser elaboradas desde posiciones revolucionarias para transformar las realidades de nuestros pueblos.

Me resultó altamente provechoso escuchar a mis colegas blogueros, cubanos y extranjeros, intercambiar con los panelistas y con el canciller cubano en torno al potencial que se nos abre con las nuevas tecnologías. Nuevamente vinieron a mi mente los integrantes de la “quinta columna” que dentro de la isla sigue en una ceguera voluntaria para “no buscarse problemas” cuando de internet y redes sociales se trata. Espero que más temprano que tarde les demos “baja del ejército”.

En el Taller pude conocer personalmente a colegas con los que comparto sistemáticamente en twitter y facebook y dejaron de ser un “nombre de usuario” para asumir desde ahora la personalización de quienes le dan vida con sus contenidos. Se abren así nuevas relaciones reales que complementan los intercambios virtuales.

La jornada final sufrió, lamentablemente, de un acelerado tratamiento de los temas que atentó contra la calidad de los intercambios aunque la preparación de los ponentes logró salvar el resultado final. La inesperada alteración del programa previsto impidió que se socializaran nuestras ideas más allá del concebido debate dentro de la sala. Aunque busqué con frecuencia el contacto directo con colegas cubanos y de otras naciones, no todos los asistentes tuvieron esa posibilidad.

En tres días es imposible complacer a todos, pero se pudo aprovechar mejor el tiempo. Se trata de una modesta sugerencia a los organizadores para futuras convocatorias. Como interpreté de los debates lo importante empieza ahora cuando cada participante le agregue mayor intención al contenido compartido en la red. La batalla ideológica es bien intensa y no podemos dejar que el adversario se siga tomando ventaja para confundir a nuestros pueblos.

Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Jornada Final

Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Jornada Final

Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Jornada Final

Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Jornada Final

Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Jornada Final

Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Jornada Final

Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Jornada Final

Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Jornada Final

Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Jornada Final

Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Jornada Final

Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Jornada Final

Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Jornada Final

Tomado de Visión desde Cuba

El II Taller Internacional de Redes Sociales y Medios Alternativos: retos, ganancias, perspectivas

Posted on

 

Por Rosa C. Báez

Concluyó finalmente el II Taller de Medios en la jornada de ayer, jornada que expuso dos de los más candentes temas que se mueven en este ámbito: la Ciberguerra y la incidencia real de los medios alternativos y las redes sociales en los procesos de cambio, la mentalidad de las personas y en la política y la sociedad mundial.

En esta última jornada -la anterior permitió a los visitantes y delegados extranjeros y nacionales conocer sitios emblemáticos de nuestro casco histórico, además de algunos de nuestras más importantes Instituciones, que nos llenan de orgullo y regocijo: la Universidad de Ciencias Informáticas y el llamado Polo Científico– no puedo menos que destacar la ponencia de la Periodista -y destaco la mayúscula- Rosa Miriam Elizalde: “Cibersoberanía en América Latina: De la ilusión a la unidad”. [Ver al final, descargable en pdf, esta y otras ponencias del evento]

Así mismo fueron esclarecedoras las ponencias de los delegados iraní y palestino, quienes expusieron su batalla, doblemente real y cruel, porque no sólo es ciber espacial… Hasta más de 50 horas consecutivas de  falta de fluido eléctrico han mantenido a Palestina desconectada, mientras Irán ha tenido que enfrentarse -y es una espada de Damocles sobre ellos- a las amenazas constantes del gobierno yanqui, acusándolos de ciberterroristas para crear una plataforma de opinión contraria este hermano estado. Como bien dijera el delegado iraní, “Si utilizamos Internet corremos el riesgo de alejarnos de nuestras culturas, mientras que si no lo usamos, no nos desarrollaríamos. Entonces, ¡es preciso lograr el control de Internet en nuestros países!

Y por esos derroteros corrió el desarrollo del panel que moderara el profesor Raúl Garcés: la necesidad de al menos una gobernanza de Internet compartida, lo imperioso de “crear un ciberespacio propio para crear un espacio de vida nuevo para nuestros pueblos” al decir del delegado palestino.

La dicotomía entre contenido y continente, la necesidad de crear ideas que contrarresten la banalización de contenidos que subliminalmente inciden [y valga la redundancia] en nuestra sociedad y principalmente en nuestros jóvenes, centró el debate del Panel 4, “Incidencia de los medios alternativos y las redes sociales en la opinión pública y en el hacer de la política internacional” uno de los más comentados, a partir de las ponencias y los temas tratados por los representantes de TeleSUR, Ciudad Futura y Tercera Información. Javier Couso, hermano del periodista asesinado hace 10 años en Irak, puso sobre el tapete la forma en que los videos juegos están influyendo no sólo en nuestros jóvenes sino en toda la sociedad y cómo les estamos dejando este campo sin intentar mostrar a través de ellos nuestras realidades, sin mostrar nuestra historia, revivir nuestros próceres…

El Panel fue realmente enjundioso y los temas realmente necesarios de analizar… Además, fue realmente grato para esta redactora ver en él a habituales contertulios de Twitter, que no había logrado identificar dentro de los asistentes al Taller… Iroel no se dio abasto a cubrir todas las solicitudes de intervenciones, de tal forma fue motivado el plenario…

Pero era necesario dar paso a la sorpresa de la jornada: la presencia e intervención de nuestro Canciller, Bruno Rodríguez Parrilla, que compartió ideas con los presentes y que lamentó no haber podido participar en la totalidad de los debates, además de recoger las solicitudes de los delegados de que en el seno de la CELAC y el ALBA se analizaran y se debatieran los temas de la seguridad informática, la soberanía tecnológica e informativa y de que, como dijera el representante de Tercera Información, “conseguir que las cosas se hagan, en vez de proponer que las cosas se hagan”

El Taller concluyó con la lectura de la Declaración Final del Taller, en la voz de la Viceministra de Relaciones Exteriores, Ana Teresa González Fraga, presentado en consenso con los participantes.

 Mis ganancias y carencias de este encuentro:

Por supuesto lo aprendido: Estar frente a verdaderos “monstruos” del conocimiento, la información y la contrainformación, escuchar sus ponencias, aprender no sólo de lo que exponían los panelistas si no de las propias intervenciones de los delegados; reencontrar a queridos hermanos de lucha en esta batalla cibernética y “poner cara y voz” a entrañables amigos y a personas que admiramos como Marco Papacci, Martin Schwander, Javi Couso, Paco Arnau, Aisa, de TeleSUR; Mario Silva, César Pérez y su Tercera Información que ¡tanto! nos han ayudado desde hace mucho tiempo a difundir los artículos que Cuba coraje y la Polilla Cubana envían a la red… Conocer a nuevos camaradas, como los ecuatorianos Patricio y Milton, o los jóvenes estudiantes de periodismo nicaragüenses o volver a abrazar a mis hermanos que conocí en el Blogazo por Cuba y a otros que la diaria labor me impide encontrar más a menudo…

Mis carencias: Tiempo, en primer lugar… en un evento con tanto y tanto que compartir, 4 paneles es absolutamente muy poco para desarrollar una discusión más abarcadora… y tres días, uno de los cuales se dedicó a conocer la Habana, y otro que sólo dedicaba al debate una mañana, un espacio de tiempo muy corto para compartir y, sobre todo, para ofrecer también…

Porque no nos alcanzó el tiempo para compartir a nuestros hermanos que, desde hace varios años, trabajamos en una plataforma que pone al servicio de los comunicadores, desde la izquierda, la posibilidad de entrelazarse en un espacio común que pone a su disposición no sólo un Servicio de Información Comunicación que además engloba a tres redes en la plataforma NING:HERMESMartianos y Pueblos, si no que enlaza a diversas y ya establecidas fuentes de información como TeleSUR o Cubainformación; que además posee repositorios de videos, de audio, que publica en la web y además envía vía correo electrónico un Boletín de Información Factográfica que actualiza diariamente,  y que está presente en Twitter y en Facebook donde posee varias páginas y grupos: HERMESHERMES MujerHERMES CienciaHERMES Telecentros   o HERMES por los Cinco. Servicio que construye su marco juridico para establecer derechos y deberes, con una red de corresponsales en prácticamente todo el mundo…

Nos faltó comentarles éste nuestro empeño por reunirnos en una Red de Trincheras Amigas, porque “hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”…

Pero también nos faltó, en los minutos finales del Evento, alzar nuestra voz por los que estaban ausentes, recordarle a todos los medios presentes en ese Taller, que hay un pueblo en el corazón de Centroamérica, donde no sólo son perseguidos o asesinados los campesinos, las mujeres, los “diferentes” si no también muchos periodistas… un país que ya apenas aparece en los medios, un país que todavía, sufre el brutal golpe de estado que derrocó el gobierno que eligiera ese pueblo hoy ignorado por la gran prensa… y también por una gran parte de los medios de izquierda… estoy hablando de Honduras.

Por eso, deseo que para el Tercer Taller, a desarrollarse en 2015, aunque esta Polilla no pueda estar presente, porque otros camaradas la sustituyan, tengan ellos mucho más tiempo para debatir, disentir, apoyar y realizar.

Hasta entonces… ¡¡seguimos en combate!!

 

Comparto con ustedes la Declaración Final del Taller, a texto completo; algunas ponencias descargables en pdf y algunos links a artículos y videos sobre el Taller

DECLARACIÓN FINAL “II Taller Internacional sobre las redes sociales y los medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”.

Los participantes e el “II Taller Internacional sobre las redes sociales y los medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”, efectuado en La Habana, Cuba, los días 11, 12 y 13 de febrero de 2013, procedentes de Alemania, Angola, Argentina, Belarús, Bélgica, Bolivia, Brasil, China, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guinea Ecuatorial, Irán, Italia, Japón, México, Nicaragua, Palestina, República Dominicana, Rusia, Suiza y Venezuela, consideran que:

1.      Este encuentro aporta claro beneficio en tanto confluyen en él, desde perspectivas diversas, pero con una visión progresista, preocupaciones y voluntades comunes frente a las pretensiones hegemónicas que intentan monopolizar el desarrollo y control de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

2.      Internet es hoy también expresión de un mundo desigual e injusto, regido por la privatización y comercialización voraces. La democratización de la gobernanza global de Internet debe ubicarse en el centro de la agenda internacional; está en juego no sólo la seguridad de los Estados, sino también la soberanía, autodeterminación y coexistencia pacífica de las naciones, y el derecho universal y sin discriminación al conocimiento. Desde las redes sociales debe crecer el respaldo a los esfuerzos que apuntan a la imperiosa democratización de la gobernanza global de Internet.

En consonancia con lo antes enunciado, acordamos:

1.   Respaldar los reclamos de Cuba frente a las restricciones para acceder a numerosos servicios informáticos y de Internet, que le imponen las autoridades y empresas de los Estados Unidos en virtud de un anacrónico y genocida bloqueo de más de cinco décadas, que no sólo es económico, comercial y financiero, sino también tecnológico, cultural y mediático.

2.   Continuar intensificando el trabajo en las redes sociales para exigir el retorno a la patria de los Cinco cubanos injustamente encarcelados en Estados Unidos. En consecuencia, refrendar la Declaración Especial sobre los Cinco adoptada en el Panel “Las redes sociales por los Cinco”, realizado el día 11 de febrero, como parte de este mismo evento.

3.   Expresar la más firme solidaridad de todos los delegados con la Revolución Bolivariana y con el presidente Hugo Chávez, frente a las campañas mediáticas y la acción desestabilizadora de los enemigos del proceso revolucionario en Venezuela.

4.   Reiterar, asimismo, el apoyo y solidaridad con la Revolución ciudadana de Ecuador y los mayores éxitos al Presidente Rafael Correa en las elecciones del domingo 17 de febrero; así como con la lucha del pueblo palestino y de todos aquellos que defienden su soberanía y derecho a la autodeterminación.

5.   Promover la difusión de un pensamiento descolonizador sobre el uso de estas tecnologías y la promoción del uso de Internet, no acotado por la regulación del mercado, sino en beneficio de todos los pueblos y en particular, de los que menos tienen, alejados del mercenarismo y los patrones consumistas de los países occidentales hegemónicos.

6.   Dar pasos decididos, a partir de este II Taller Internacional de Redes Sociales y Medios Alternativos, con el propósito de socializar contenidos, información, contactos y experiencias para el trabajo con las plataformas y herramientas de Internet, sobre la base de una definida estrategia política.

7.   Poner a disposición de los esfuerzos de articulación para dar continuidad a los empeños emanados de este foro, las iniciativas y experiencias exitosas como Telesur, la Radio del Sur y el blog Ventana Política .

8.   Promover la creación de contenidos que nos permitan contrarrestar los desequilibrios en materia de desarrollo tecnológico. Promover, como alternativa a favor del conocimiento, la Enciclopedia Colaborativa EcuRed (www.ecured.cu), en tanto opción anti hegemónica, más allá de lo inducido por las metrópolis del poder.

9.    Estimular el aporte de las más jóvenes generaciones en estas nuevas plataformas como fuerzas activas progresistas.

10.  Explorar, con las respectivas entidades gubernamentales responsables, la conveniencia de que los mecanismos de integración que existen en América Latina y el Caribe coloquen permanentemente como parte de su agenda, los temas de la comunicación y la información, en tanto constituyen elementos estratégicos de seguridad y soberanía. Instar a que en estos espacios integradores se concierten iniciativas para la capacitación regional.

11.  Solicitar a los gobiernos progresistas de América Latina que a través de acuerdos bilaterales o en ámbitos de integración más cercanos, como el ALBA, se promuevan acciones concretas para diseñar políticas y agendas comunes que nos permitan unificar esfuerzos para avanzar en una ofensiva comunicacional liberadora, poniendo a disposición recursos, programas, desarrollos tecnológicos y centros de investigación, sobre la base de la soberanía tecnológica.

12.  Promover, frente a la ciberguerra contra los procesos emancipadores, la participación popular en el ciberespacio con énfasis en los sectores marginados históricamente del acceso al conocimiento y la tecnología.

13.  Asumir la Declaración Final del II Taller Internacional de Redes Sociales y Medios Alternativos como plan de acción básico, al que se le debe dar seguimiento efectivo. Los delegados asistentes quedan comprometidos en ese empeño.

14.  Convocar, para el 2015, al III Taller Internacional de Redes Sociales y Medios, en la modalidad que resulte más conveniente, con el fin de favorecer el uso liberador de las tecnologías, y la instrumentación conjunta de propuestas de enfrentamiento a las campañas mediáticas provenientes de los centros de poder dominantes.

Dado en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba, 13 de febrero de 2013.

 Fuente Ventana Política

Algunas ponencias:

 

Articulos y videos relacionados:

Internet y las nuevas tecnologías son un campo de batalla / Varios Autores

http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2013-02-13/internet-y-las-nuevas…

 Taller Internacional sobre Redes Sociales expresa respaldo a revolución bolivariana

http://laradiodelsur.com/?p=147428&utm_source=twitterfeed&u…

Propuestas emancipatorias ante la ofensiva mediática

http://www.genteba.com.ar/component/content/article/34-slide-portad…

Participación inclusiva de blogueros cubanos

http://www.ventanapolitica.cu/articulo/participaci%C3%B3n-inclusiva…

El problema digital del Tercer Mundo

http://www.ventanapolitica.cu/articulo/el-problema-digital-del-terc…

 

Videos

 Redes Sociales al servicio de la unidad

http://www.youtube.com/watch?v=SeNNyNLkWSo&feature=em-uploademail

 Ecuador: elecciones, medios y redes sociales

http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/video-ecuador-el…

Con Cuba en red: El actor español, Willy Toledo

http://www.youtube.com/watch?v=TgPPGpT02gc&list=UU2VVIGlxmkQ5hM…

Con Cuba en red: Rosa Miriam Elizalde

http://www.youtube.com/watch?v=nlWYW-Fi6mw&list=UU2VVIGlxmkQ5hM…

Intercambio con Bruno Rodríguez en el II Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos

http://www.youtube.com/watch?v=Tro3cnMEXJA&list=UU2VVIGlxmkQ5hM…

WikiLeaks filtra miles de documentos sobre América Latina

Posted on

 

WikiLeaks filtra miles de documentos sobre América Latina

AFP / RT

WikiLeaks, el portal de filtraciones fundado por Julian Assange, ha publicado miles de correos electrónicos de la empresa estadounidense Stratfor de inteligencia y espionaje relacionados con varios países de Latinoamérica.

El sitio WikiLeaks ha publicado más de cinco millones de e-mails secretos de la sede central de Texas de la empresa Stratfor, compañía privada estadounidense especializada en servicios de inteligencia y espionaje.

Según el sitio fundado por Julian Assange los archivos revelados ponen al descubierto “la red de Stratfor conformada por informantes, su estructura de sobornos, sus técnicas de lavado de estos pagos y sus métodos psicológicos” utilizados para obtener dicha información.

Entre los archivos filtrados constan más de 57.000 correos electrónicos de Stratfor sobre Brasil, caso 6.500 documentos sobre Nicaragua, 13.500 sobre Ecuador, 9.500 sobre Paraguay, 9.100 sobre Uruguay, 7.700 sobre Panamá, casi 8.00 sobre Hondúras, 16.500 sobre Bolivia, 18.300 sobre Perú, 27.300 sobre Argentina y al menos 213 de ellos dedicados a un tema tan sensible para el país como las Malvinas. Horas antes el dirigente oficialista Luis D Elía aseguró que «la CIA contrató» a la empresa Stratfor para «monitorear» sus actividades y su relación con Irán.

Entre los archivos filtrados, dedicados a México, que abarcan hasta el año 2011, figura un informe de los analistas de Stratfor, titulado ‘México y el Estado Fallido Revisitado’. Sus autores afirman que “el tráfico de drogas ha cambiado las instituciones mexicanas de manera dramática”, pero que, “paradójicamente el narcotráfico también estabiliza a México”.

Entre los documentos publicados figuran cerca de 36.000 e-mails relacionados con Colombia, en algunos de los cuales se habla de supuestos encuentros con altos funcionarios colombianos y estadounidenses sobre el entrenamiento de personal para «operaciones especiales».

En los archivos filtrados sobre Nicaragua, que abarcan un periodo entre 2009  y 2011, figura la idea de que «los guardianes de Hezbolá aumentan su actividad en Nicaragua», precisando que «alrededor de 20 llegaron a la embajada iraní en Managua». En este sentido, en los documentos se sostiene que la «intromisión iraní en América Central es más alarmante que en otras partes de América Latina por la cercanía a EE.UU.». Precisamente por esta razón EE.UU. tiene motivos sobrados para estar preocupados por los posibles intentos de sabotaje por parte de agentes iraníes que se infiltran en el continente lationamericano, se subraya en los e-mails.

Entre los 41.000 correos electrónicos de Stratfor filtrados por el momento por Wikileaks sobre Venezuela figuran todo tipo de especulaciones: pronósticos sobre la situación económica en el país, advertencias acerca de la nacionalización del sector privado en el país, rumores sobre el comercio con Irán o teorías sobre la naturaleza de la enfermedad de Chávez.

(Tomado de Actualidad

 

Cibersoberanía en América Latina: De la ilusión a la unidad

Posted on

Tráfico de Internet. Imagen: www.teleGeography.com

Tráfico de Internet. Imagen: http://www.teleGeography.com

En este minuto de la humanidad la soberanía es una ilusión y la sostenibilidad planetaria un imposible. Solo Estados Unidos es soberano. Desde que Internet se convirtió en el sistema nervioso central de la economía, la investigación, la información y la política, las fronteras estadounidenses extendieron sus límites a toda la geografía planetaria, aunque los viejos mapas digan otra cosa. Su fuerza parece difusa, porque está encubierta con números IP, nombres de dominios, cables transatlánticos, conexiones satelitales y una retórica de lo neutralidad que nos vende el sueño de que estamos en la ruta del desarrollo y el progreso. Sin embargo, nunca fue más imperial ese país que cuando se convirtió en el zar del ciberespacio, con total inconciencia de que su modelo de acceso, dependiente de las lógicas del mercado y la depredación ecológica, no solo cava la tumba de nuestros nietos, sino la de los suyos.

Hay noticias peores. No existe Estado-nación que pueda remodelar esa red por sí solo, aún cuando ejecute normativas locales de protección antimonopólicas e impecables políticas de sostenibilidad en el orden social, ecológico, económico y tecnológico. Todavía menos podría construir una alternativa viable desconectado de lo que Manuel Castells ha llamado la “sociedad informacional”, cuya sombra –intangible, pero por eso no menos real-, alcanza incluso a quienes están fuera de la Internet. La red está aquí, aunque no la veamos. Es el corazón de un sistema supranacional, el ciberespacio, que se ha agregado a la realidad del planeta como una nueva capa de la atmósfera preñada de “incertidumbres e inciertas esperanzas”, diría el teórico Jesús Martín Barbero.[1]

El ciberespacio genera una nueva geografía determinada por cuatro componentes indisolublemente unidos: 1)la infraestructura física de las tecnologías de la información y la comunicación; 2)el espacio funcional que generan los flujos de información global; 3)las relaciones socio-demográficas de las nuevas comunidades virtuales, y 4)la percepción de los espacios virtuales. Este escenario se regula por jerarquías y nodos principales de Internet, que acentúan las disparidades del mundo físico y han establecido una nueva cartografía, en la que centro y periferia están perfectamente delimitados, como se aprecia en el mapa que cada año publica la organización TeleGeography, con sede en San Francisco[2]:

Este mapa no deja duda alguna de qué ocurre con el tráfico de los datos de América Latina en la red de redes: el 100 por ciento de las comunicaciones que establece la región con el resto del planeta pasa por algún nodo administrado directa o indirectamente por Estados Unidos, fundamentalmente por el llamado “NAP de las Américas”, en Miami, y se calcula que entre un 80 y un 70 por ciento de los datos que intercambian internamente los países latinoamericanos, también van a Miami y a otras ciudades estadounidenses, donde se ubican 10 de los 13 servidores raíces que conforman el código maestro de la Internet. En otras palabras, todas nuestras naciones son periféricas y dependientes de Estados Unidos en esta cibergeografía, pues la mayoría de sus comunicaciones no pueden evitar el paso por los nodos centrales, que son también puntos de control de las telecomunicaciones. Si recordamos que existen 2,4 mil millones de usuarios de Internet en el mundo, es fácil deducir que un tercio de la población mundial se subordina a este tipo de configuración diferencial.

Un estudio publicado en el 2012 en Meridiano[3], revista del Centro Humboldt de Buenos Aires, Gustavo D. Buzai elaboró un mapa topológico de la capital argentina teniendo en cuenta las distancias en el ciberespacio, medidas a partir de los tiempos de conexión[4].

Como pueden ver aquí, Jamaica (1744 ms[5]) está más lejos de Buenos Aires que Moldavia (1152 ms); Nueva York (480ms) más cerca que Montevideo (713ms), y Paraguay (2765ms) bastante más distante de la capital argentina que Sri Lanka (1219ms), Mongolia (1373ms), Zambia (1285ms) o Kuwait (1409ms).

Gráfico elaborado por Gustavo Buzai. http://www.gesig-proeg.com.ar/

Gráfico elaborado por Gustavo Buzai. http://www.gesig-proeg.com.ar/

“De todas las conexiones solicitadas el 27,27% pasaron primero por Pennsauken (New Jersey, USA), el 25,75% por Tysons Corner (Virginia, USA), el 15,91% por Italia (Europa), el 15,15% por Middletown (New Jersey, USA), el 11,36% por Miami (Florida, USA) y el 4,56% restante entraron por Boston (Massachussets, USA), Bagnolet (Francia, Europa) y Vienna (Virginia, USA). En el cibermapa los principales puntos de control se detallan con círculos”, registra el investigador.[6]

No es posible perder un poquito de soberanía sin perder toda la soberanía, diría el filósofo Jean Bodin hace más de 400 años.[7] En la Sociedad Informacional los estados nacionales puede que retengan su capacidad de toma de decisiones, pero al convertirse en partes de una red de poderes y contrapoderes, son en sí mismos impotentes: dependen económica, tecnológica y políticamente de un amplio sistema de aplicación de la autoridad y la influencia de múltiples actores, y en particular de un ente supranacional que tiene la suprema potestad de apagar toda la red -Estados Unidos.

¿Se puede hablar de soberanía y sostenibilidad si la mayoría de las comunicaciones en vez de acercar a nuestro países, los alejan? ¿Qué autoridad ostentamos si nuestras comunicaciones pasan por el escrutinio de los puntos de control y espionaje en Estados Unidos, al que como tontos útiles les pagamos por ello un ciberpeaje?  ¿Hay independencia cuando las estrategias de un país al final acatan los caprichos de los proveedores comerciales de Internet, que básicamente venden al mejor postor nuestros contenidos, con un considerable derroche de recursos y energía?

No es circunstancial que la capital de Uruguay esté más lejos de Buenos Aires que Nueva York en el cibermapa que publicó la Revista Meridiano.  Esta irregularidad en el tráfico de Internet genera un costo económico adicional por el salto entre proveedores subordinados a intereses transnacionales; es ineficiente en cuanto al tráfico de red; hipoteca un recurso estratégico –la información-; aumenta significativamente los tiempos de respuesta en las comunicaciones, y presenta, como vemos, graves problemas de seguridad de la información. A todo esto habría que añadir un hecho que suele meterse debajo de la alfombra cuando se habla de la eficiencia de las nuevas tecnologías: el modelo de la Sociedad Informacional no ha demostrado todavía que pueda ofrecer soluciones para las múltiples crisis que vive el planeta, ni prevenir que se traspasen los límites de la supervivencia humana y los términos de la sostenibilidad mundial.

De hecho las “nuevas tecnologías” en ausencia de “nuevas energías” y concertaciones estratégicas entre los Estados, difícilmente puedan suponer un cambio trascendente de la realidad actual: un fallo en el suministro eléctrico puede parar en seco el motor informacional. Solo los centros de datos consumen monumentales cantidades de energía de un modo incongruentemente despilfarrador. Según un estudio publicado en septiembre de 2012 en el diario The New York Times, los almacenes digitales consumen en todo el mundo alrededor de 30 000 millones de watts de electricidad, más o menos el equivalente a la producción de 30 centrales nucleares. Los centros de Google consumen casi 300 millones de watts, y los de Facebook, unos 60 millones. En EEUU, los centros de datos gastaron unos 76 000 millones de watt-hora en 2010, aproximadamente un 2% de toda la electricidad del país.[8]

¿Cuánto estará aportando América Latina a este gasto descomunal, mientras le entrega a Estados Unidos los datos, hábitos y sueños de sus ciudadanos? ¿Se puede hablar de “nueva economía” cuando energéticamente continuamos atrapados en la antigua y voraz economía industrial? En esa circunstancia, ¿cuáles son los márgenes para aspirar a la independencia política y económica tecnológicamente sustentables y socialmente sostenibles? Esas son preguntas cuyas respuestas nos debemos, desde la teoría y desde la práctica.

LATINOAMERICA: LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO

He tratado de enfocar mi intervención en lo que considero el principal punto de apoyo de las acciones de ciberguerra de Estados Unidos contra nuestros países, acciones que, como vemos en los drones, suelen ser también altamente letales. En este caso se ajusta una verdad de Perogrullo, a partir de la cual podríamos relacionar una ecuación simple: si la información es poder, poseer toda la información es gozar de todo el poder.

Sin embargo, la sobredimensión del discurso de la ciberguerra, asociado a cierto regodeo de nuestra condición de víctimas, es paralizante y termina sirviendo a los intereses de dominación mundial. La realidad es que sobran los discursos satanizadores o hipnotizados de la Sociedad Informacional y faltan, por el contrario, políticas públicas concretas, líneas de acción y trabajo definidas para construir un modelo verdaderamente soberano.

La buena noticia es que jamás América Latina ha estado en una situación tan favorable para encarar un proceso de tal naturaleza. Jamás habíamos tenido señales tan ventajosas para la unidad continental y las alianzas estratégicas. Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y otros países han avanzado en políticas públicas y modelos de producción de medios y gestión de contenidos digitales que prevén la necesidad y potencialidad económica, histórica, demográfica y sociocultural de la región, a partir de la integración y el desarrollo de sus plataformas tecnológicas. El software libre ha tenido un notable respaldo institucional en el continente, como no se aprecia hoy en otras regiones. Unasur aprobó en noviembre de 2011 un importante proyecto estratégico: la creación de un mega-anillo de fibra óptica con una extensión de 10 mil kilómetros que será gestionado por las empresas estatales de cada país y que debe estar activo en el 2014.

Pero ni las decisiones locales ni el cableado regional garantizan que las comunicaciones de América Latina dejen de pasar por suelo norteamericano. Es una asignatura pendiente en América Latina una estrategia sistémica y un marco jurídico homogéneo y fiable que minimice el control norteamericano, asegure que el trafico de la red se intercambie entre países vecinos, fomente el uso de tecnologías que aseguren la confidencialidad de las comunicaciones, limite la emigración de los recursos humanos en la región y suprima los obstáculos a la comercialización de instrumentos y servicios digitales avanzados producidos en nuestro patio. Por tanto quedan por definir las potencialidades y alternativas de América Latina en el contexto internacional, su posición y modelo diferencial en la llamada Era de la Información.

Finalmente, comparto con ustedes unas breves reflexiones acerca de cómo avanzar en ese modelo de soberanía y sustentabilidad tecnológicas, a partir de ideas que alcanzan consenso entre teóricos y especialistas consultados para un estudio, aún preliminar, en el que trabajo actualmente:

  • Regionalización: El imaginario de que toda regulación sobre Internet es obsoleta e innecesaria, debe trocarse por la conciencia del desafío a la capacidad de regulación de los Estados que esto implica, y su necesaria orientación a una Sociedad Informacional más inclusiva y equitativa.
  • Pensamiento crítico: No se trata de ir detrás de todos los artefactos y las teorías que bullen a nuestro alrededor, sino de saber encontrar el equilibrio entra las nuevas herramientas y los objetivos políticos. No será posible identificar cuál es ese objetivo al margen del conocimiento, la integración multidisciplinaria, la investigación, la innovación y el distanciamiento crítico.
  • Software y hardware libres -y añado, con todo respeto- sin posiciones fundamentalistas. No se va a lograr la universalidad del código abierto de la noche a la mañana, por más gritos que demos. Este tiene que comenzar a ser de uso masivo en el sistema educacional a partir de las edades más tempranas, si queremos verdaderamente una migración total e irreversible a tales plataformas.
  • Modelos de propiedad intelectual alternativos.
  • Creación y repatriación de contenidos: Aproximadamente el 85% de los contenidos consultados en la región están alojados fuera de ella.
  • Sistemas con energías renovables.
  • Cartografía de la ecología digital: No hay registros adecuados para las producciones de nuestros países en este ámbito. Deberíamos tener un mapeo de lo que aporta cada país, sus empresas, el tercer sector y la cooperación internacional en términos de fortalecimiento institucional, la capacitación, asesoría, apoyos, etc.
  • Discriminación positiva para países pequeños: El diseño de políticas públicas en este escenario a escala regional debería tener en cuenta las asimetrías entre los grandes países de la región y los más pequeños. No es lo mismo formular políticas para la sostenibilidad tecnológica en países de las dimensiones de Brasil o México, que para naciones con menores recursos, como Perú o Bolivia, o para los más pequeños en términos territoriales y demográficos, como los de Centroamérica y el Caribe.
  • Red de observatorios: Debería crearse un sistema coordinado de información, indicadores y estudios prospectivos. Más allá de ofrecer indicadores básicos como números de computadoras y acceso, los observatorios podrían recuperar y socializar las buenas prácticas de uso de estas tecnologías en la región.

Arquitectura de Internet

Arquitectura de Internet

Infraestructura física (transportadores) y lógica (aplicaciones) independientes. La arquitectura de Internet es como un árbol al revés. Las ramas son las aplicaciones que enlazan las redes sociales. El tronco principal son las conexiones que nos llevan a la raíz. Cada uno de nosotros somos las hojas del árbol –algunas de ellas volando solas a dónde las lleva el viento o agarradas a ramas anémicas que no soportan, como decimos en Cuba, un viento platanero. Lo que define la savia y la vitalidad del árbol, y por tanto si sobrevive o no a los huracanes, es su raíz. La Internet tiene 13 servidores raíces, 10 en Estados Unidos. ¿Pueden entender ahora lo que supone depender exclusivamente de estar agarrados a la superficie de un páramo? Hay modos técnicos de cambiar esta circunstancia, pero dependen de voluntad y estrategias políticas que, para ser efectivas, tienen que aprender a reconocer al árbol como sistema y no por partes, único modo de protegerlo y garantizar que dé frutos que no nos envenenen.

Y con esto termino: no convirtamos a los jóvenes en nuestros enemigos. Reconozcamos que “esta es quizá la primera vez en la historia humana en que los jóvenes saben más sobre algo que los maestros que enseñan.”[9].

En ese texto que cité al principio, donde Jesús Martín-Barbero nos advierte de la incertidumbre que nos acecha, él también se aferra a una esperanza incierta, pero esperanza al fin. Dice, recordando una lección de la antropóloga norteamericana Margaret Mead:

“Nuestro pensamiento nos ata todavía al pasado, al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y juventud. Nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que esta significa. Los jóvenes de la nueva generación, en cambio, se asemejan a los miembros de la primera generación nacida en un país nuevo. Debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos. Pero para proceder así debemos reubicar el futuro. A juicio de los occidentales el futuro está delante de nosotros. A juicio de muchos pueblos de Oceanía el futuro reside atrás, no adelante. Para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros, como algo que esta aquí, listo para que lo ayudemos y protejamos antes de que nazca, porque de lo contrario sería demasiado tarde.”[10]


[1] Martín-Barbero, Jesús. Ciudadanías de la incertidumbre: comunicación, poder y subjetividad. Bogotá. FELAFACS. 2007. 07/02/2013 13:23 hs. En: http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/biblio/Barbero-De-incertidumbres-e-inciertas-esperanzas.pdf

[2] Telegeography. Latin America Telecommunications Map 2012. San Francisco. 2012. 07/02/2013 14:29 hs En: http://www.telegeography.com/telecom-maps/latin-america-telecommunications-map/index.html

[3]Buzai, Gustavo D. “El ciberespacio desde la geografía. Nuevos espacios de vigilancia y control global”.Revista Meridiano. No.1. 2012. Buenos Aires. Centro de Estudios Alexander von Humboldt. 07/02/2013 15:23 pm. En: http://www.gesig-proeg.com.ar/documentos/articulos/2012-Buzai-Meridiano1.pdf

[4] El autor utilizó programa trazador de rutas (tracerouters), el cual sigue el camino que recorre la comunicación entre dos computadoras e indica cuales fueron de acuerdo a su número IP (Internet Protocol), sus posiciones geográficas y tiempo que llevó́ realizar la conexión.

[5] Milisegundos (ms): 1 ms = 0,001 segundo

[6] Buzai: 2012.

[7] Bodin, Jean. Los seis libros de la República. Selección, traducción e introducción de Pedro Bravo Gala. Madrid. Editorial Tecnos. 1992.

[8]   Glanz, James. “Power, Pollutin and the Internet.” New York. The New York Times. September 22, 2012. 07/02/2013 23:45 pm. En  http://www.nytimes.com/2012/09/23/technology/data-centers-waste-vast-amounts-of-energy-belying-industry-image.html?pagewanted=all&_r=0

[9] Burbules, Nicholas C. Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías. Buenos Aires. Granica. 2006.

[10] Martín-Barbero: Ob. Cit. Barbero reproduce una frase de Margaret Mead tomada de: Mead, Margaret.Cultura y compromiso. Granica. Barcelona. 1977. Pp.105-106.

(Ponencia presentada en el II Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital, el 13 de febrero de 2013)

Barack Obama y su encrucijada.

Posted on

Por el Gu@jiro de Cienfuegos.

 

En su discurso sobre el estado de la Unión, el Presidente Obama presentó una agenda  de factura interna, donde apenas tocó la política exterior. La pregunta interesante seria  ¿Podrá cumplir con la referida agenda, cual todos sabemos  depende de los congresistas norteamericanos, donde existe una mayoría demócrata en el Senado y una mayoría republicana en la Cámara de Representantes?

 

Las ideas expresadas por Obama pueden ser nobles, pero vacías al final al no cumplirse.

 

Comparta conmigo alguna de ellas expresadas por el Señor Presidente:

«Lo que necesitamos no es un Gobierno más grande, sino un Gobierno más inteligente que tenga prioridades e invierta en crecimiento», . «La mayoría de nosotros estamos de acuerdo en que un plan para reducir el déficit debe ser parte de nuestra agenda. Pero seamos claros: la reducción del déficit por sí sola no es un plan económico»,

«Sé que no es la primera vez que este país debate cómo reducir la violencia de las pistolas. Pero esta vez es diferente», «Estas propuestas merecen una votación porque en los dos meses que han pasado desde Newtown, más de un millar de cumpleaños, graduaciones y aniversarios nos han sido robados de nuestras vidas por una bala».

«Ninguna ley, ninguna iniciativa, ningún acto administrativo resolverá perfectamente todos los retos que he delineado esta noche. Pero no nos mandaron aquí para ser perfectos. Nos mandaron para marcar la diferencia como podamos».

 

Como verán, todo depende de los Legisladores, léase además los lobbies que están detrás de todo esto, así como de lo legislado hasta el momento, que para cambiarlo, se requiere más de las dos terceras partes del Congreso.

 

Les ruego que no me acusen de escéptico por mi reflexión,  solo utilizo el mismo pragmatismo político de los que dirigen a los Estados Unidos.

 

 

 

 

El Ciclón ¿Sandy? sigue haciendo estragos en Estados Unidos.

Posted on

 

 

 

Por el Gu@jiro de Cienfuegos. 

 

 

 

Hay cosas que me apenan y me entristecen, por eso decidí escribir sobre el paso del Ciclón Sandy por territorio norteamericano.

 

Fechado en Miami (EE.UU.), en despacho noticioso el 13 febrero  la Agencia de Prensa Española (EFE) dijo: .- El ciclón «Sandy», que azotó la cuenca atlántica en octubre y noviembre de 2012, fue el huracán más letal sufrido en Estados Unidos en los últimos 40 años y el segundo más costoso, tras «Katrina», según un informe del Centro Nacional de Huracanes (CNH). Y agrego  «Los cálculos preliminares de daños en Estados Unidos rondan los 50.000 millones de dólares, lo que lo convierte en el segundo ciclón más costoso que toca tierra en Estados Unidos desde 1900», y continua diciendo: Según los datos del informe, destruyó unos 65.000 barcos en la costa estadounidense, dañó o arrasó unas 650.000 viviendas y unos 8,5 millones de hogares y negocios quedaron sin luz.

 

Por otro lado el 12 de febrero la Multinacional Tele Sur dijo, que aún se espera por la ayuda gubernamental  estadounidense en muchos de los lugares por donde paso el meteoro.

 

Decía más arriba que estas cosas me apenaban, primero porque ese fenómeno meteorológico aunque puede ser detectado y seguido por especialistas, eso solo no basta, por demás es impredecible los daños que pueden causar, en segundo lugar por las víctimas humanas que incuestionablemente nos cobra la naturaleza en este tipo de evento.

En este aspecto, los cubanos por surte ya tenemos una cultura bastante amplia para afrontar este tipo de fenómeno, lo que se refuerza con la ayuda gubernamental para afrontar el fenómeno en sí mismo y además socorrer y ayudar a los damnificados que pueda producir, por ello, podemos enfrentarnos a esos desastres naturales con mínimas perdidas tanto humanas como materiales.

 

Decía además que me entristecían, porque es insólito que todavía haya muchas penurias en los lugares por donde paso Sandy en territorio norteamericano, un país rico, con muchos recursos y con una cultura elevada, que sabe comprender que este tipo de fenómenos atmosféricos, no tiene excepción con nadie, ya sea pobre o rico, negro o blanco, católico o protestante.

 

Pienso que en estos momentos, los cubanos todos, nos sentimos muy apenados con las víctimas que todavía existen en tierra norteamericana, para ellos, nuestro más sentido pesar.

 

 

 

 

 

La batalla de la izquierda y las redes sociales

Posted on

La batalla de la izquierda y las redes sociales  Las nuevas tecnologías, internet, las redes sociales han llegado a la ciudadanía con una aureola de democratización, participación e igualitarismo que conllevó una fascinación progresista unida a la ya de por sí inherente de la tecnológica. No solamente se trataba de aparatitos, formatos y soportes fascinantes tecnológicamente -como toda tecnología innovadora-, sino que además resultaban -en tanto que igualitarias y baratas- libertadoras en la medida en que parecía que rompían el monopolio de la difusión de los grandes grupos de comunicación y las grandes empresas. No se podía pedir más. No negaremos que parte de todo esto es verdad, pero no basta con esa conclusión, existen muchos más elementos en torno a las nuevas tecnologías de los que debemos estar alertados y preparados; y es necesario poner en tela de juicio ese mito progresista respecto al nuevo fenómeno comunicacional.

 

Debemos de plantearnos si las redes sociales son un elemento de socialización o, por el contrario, de aislamiento. Ya sabemos que el 39% de los usuarios de redes pasa más tiempo socializado a través de estos canales que con otras personas cara a cara. Y en cuanto a las motivaciones que les llevan al uso de las redes y los contenidos y temáticas que les ocupan, el exhibicionismo de la intimidad, la vanidad y el egocentrismo priman en redes como Facebook por encima del interés por formarse cultural o intelectualmente. Se piensa que los formatos de estas redes son un fenómeno de revolución popular de signo progresista, pero, como en la mayoría de los productos culturales promovidos por el mercado moderno, el dominio sigue siendo de la frivolidad, un estudio de Twitter mostró en 2012 que los picos de actividad coincidieron con los goles de la Eurocopa, cuando los usuarios usaban la red social para celebrarlo1. El futbolista Fernando Torres tenía 318.714 seguidores en Twitter y lo único que había escrito en la red era un tuit, en inglés, medio año antes diciendo algo así como “Todavía no he empezado en Twitter, pero esta es mi página oficial y ya está lista para cuando llegue el momento oportuno”. De modo que había cientos de miles de personas siguiendo a alguien que no decía nada.

 

La importancia que se da a las redes sociales es tal que se dice que algunos medios seleccionan a sus colaboradores y columnistas según el número de seguidores que tienen en las redes sociales. El profesor francés Salim Lamrani demostró que la bloguera anticastrista de fama mundial Yoani Sánchez, colaboradora en numerosa prensa europea, había inflado su Twitter con miles de seguidores falsos.

 

El supuesto igualitarismo democratizador de las redes sociales ha tenido, no se puede negar, elementos positivos, como el fin del oligopolio de la agenda y la selección informativa de los grandes medios, pero también tiene su cara negativa. Se trata de la ausencia de brújula que nos oriente para distinguir lo valioso de lo irrelevante, lo riguroso del rumor, lo verdadero de lo falso, el especialista del improvisador, el análisis del brillante del comentario de bar. Que yo pueda pontificar sobre política con la misma autoridad que Kissinger o de economía con la misma contundencia que Friedman nos puede enorgullecer a los críticos del control de la información por parte de los poderes, pero no supone necesariamente sustituir el pensamiento dominante del establishment por el pensamiento alternativo crítico. La catarata de internet nos ofrece sin distinción el estudio riguroso, el dato valioso, el argumento elaborado, la tesis consparanoica sin fundamento, la cifra falsa, la suplantación de un testigo, el megalómano mentiroso, el vanidoso cansino, la trivialidad banal. No quisiera que se me confundiera y se pensase que estoy defendiendo el elitismo, la historia está repleta de supuestos especialistas y doctos que sólo eran unos mediocres pero, para cambiar y mejorar el mundo, es necesario orientarse en la niebla y el vocerío estruendoso puede ser tan estéril que también puede colaborar con la reacción e impedir el cambio. Mi propuesta no es renunciar a las redes sociales ni a otras muchas opciones que nos abre la red, sino tener claras sus limitaciones e intentar rectificar la deriva de sus contenidos y el perverso uso mayoritario que la ciudadanía le está dando.

 

Un objetivo ideológico

 

Hemos de considerar que si bien la aparición de internet ha supuesto una libertad de información -y de desinformación- sin precedentes y el fin del oligopolio de la distribución de esta información, en la red siguen siendo desproporcionadamente poderosos los mismos que fuera de ella. Las grandes empresas desarrollan métodos de presencia e influencia abrumadora sobre el contenido de internet: a través de colaboradores pagados en foros y webs, mediante influencia en buscadores, inversiones en diseños y tecnología que desarrollan sus proyectos en internet. Tampoco olvidemos que lo más leído en la red en cuanto a información siguen siendo los grandes medios tradicionales, incluso son los más referenciados en las redes sociales. Según datos del Instituto Nielsen NetRatings publicados por Le Monde y citados por Ignacio Ramonet, “de entre los doscientos sitios web de información online más visitados de Estados Unidos, los medios tradicionales representan un 67% del tráfico” y “el 80% de los enlaces que encontramos en las webs informativas, los blogs o las redes sociales norteamericanos remiten a medios de comunicación tradicionales”. Concluye Ramonet que “en internet, el fenómeno de la concentración de información y de la escasez de pluralismo, aunque de naturaleza diferente, no es menos importante que en la prensa tradicional”2.

 

Por otra parte, y recordando a Guy Debord, el formato espectacular de imagen, color, movimiento, interacción y superficialidad de la información actual ya es, en sí mismo, ideología: “El espectáculo es la ideología por excelencia, porque expone y manifiesta plenamente la esencia de todo sistema ideológico: empobrecimiento, servidumbre y negación de la vida real”.3

 

Son numerosos los elementos de ideologización que encontramos en los nuevos formatos y el nuevo patrón informativo que se está imponiendo. Para empezar los motores de búsqueda ya incorporan un sesgo reaccionario y conservador. Sus criterios priman lo mayoritario, lo popular, el consenso dominante, no solo a la hora de priorizar las temáticas, sino también las tesis sobre esos temas, los autores, los portales informativos. En una biblioteca uno encontraba el libro del pensador reaccionario al lado del pensador rupturista, en cambio Google nos ofrece los primeros diez enlaces del autor y el medio dominante y el alternativo o contracorriente aparece mucho después. Los grandes medios pueden disponer de técnicos y complejas estrategias informáticas para lograr un buen posicionamiento en los motores de búsqueda, en algunos casos incluyen en sus contenidos determinadas palabras claves que saben que son las más buscadas por los internautas. Tenemos así otra nueva forma de adulteración de la información que se intoxica para triunfar en Google.

 

Propietarios

 

Para aproximarnos al ideario de los principales interesados en el nuevo modelo informativo tecnológico podemos hacer un somero repaso de los accionistas de las principales empresas, es decir, quienes financian y reciben beneficios de este modelo.

 

En primer lugar tenemos al gigante Google, que cotiza en el Nasdaq y es propietario, entre otras empresas y servicios, de Youtube y de Motorola Mobility. Entre sus accionistas, junto a los fundadores Sergey Brin y Larry Page, se encuentra Eric Schmidt, miembro del Club Bilderberg, fue el presidente y director general de Google hasta abril de 2011. También Ram Shriram, antes directivo de Netscape y de Amazon. Entre los inversores institucionales, básicamente se encuentran grandes fondos de inversión de capital riesgo como FMR LLC, The Vanguard Group, Inc., State Street Corporation y otros más.

 

En cuanto a Facebook sabemos que recaudó unos 18.000 millones de dólares con su salida a Bolsa, esa operación la gestionó Morgan Stanley, que estuvo al frente de la operación junto Goldman Sachs y JP Morgan. Su fundador, Mark Zuckerberg, posee el 18,4% de la compañía. Entre los principales accionistas y directivos se encuentra Goldman Sachs, un banco que, como se recordará, estuvo implicado en la crisis financiera de Estados Unidos en 2008. También estuvo involucrado en el origen de la crisis financiera de Grecia de 2010-2011, ya que ayudó a esconder el déficit de las cuentas griegas del gobierno conservador. Otro accionista de Facebook es Erskine Bowles (también es miembro de la junta directiva), fue alto cargo de la administración Clinton y ahora de la de Obama como presidente de la Comisión Nacional de Responsabilidad Fiscal y Reforma. Además es miembro de la junta directiva de General Motors , Morgan Stanley y Norfolk Southern Corporation. También tenemos a Sheryl Sandberg, quien trabajó para Google y el Banco Mundial. Fue jefa de gabinete en el Departamento del Tesoro en la Administración Clinton. Pertenece al directorio de empresas como Walt Disney y Starbucks. Y Reed Hastings, director ejecutivo de Netflix, un proveedor de internet estadounidense, y miembro del consejo de administración de Microsoft, además del de Facebook.

 

La mayoría de los accionistas de Twitter proceden de firmas de capital de riesgo como Spark Capital, Union Square Ventures, Kleiner Perkinsm Benchmark Capital, Institutional Venture Partners, T. Rowe Price, y DST Group. La empresa está obsesionada con que no sean más de 500 para no tener que cotizar en bolsa y no hacerlos públicos. Se sabe que entre los accionistas de Twitter se encuentra el príncipe saudí Alwaleed bin Talal, quien anunció en diciembre de 2011 que había adquirido una participación de 300 millones de dólares. Skype ha sido comprada recientemente por Microsoft y Tuenti es propiedad en su mayoría de Telefónica.

 

A todo lo anterior podemos añadir los intereses empresariales de los consorcios de fabricación de teléfonos móviles, la industria de la informática y las operadoras de telefonía e internet. En conclusión, una vez más, detrás de las empresas de los nuevos formatos de comunicación, están los grandes grupos de inversión mundiales junto con algunos multimillonarios de la nueva economía, es fácil deducir la ideología que promoverán.

 

Censura

 

La propiedad privada de las empresas tecnológicas y sus soportes tecnológicos modernos les permiten todo tipo de censura que, asombrosamente, es aceptada por ciudadanía y los poderes públicos. Se considera a redes sociales como Facebook y soportes como Youtube ejemplos de logros en la democratización de la información sin percibir que se trata de empresas privadas que, mediante un teclazo desde sus centros de control, pueden eliminar un contenido díscolo y hacer desaparecer a un usuario con la resignación de una sociedad que nunca se plantea que estamos ante un ataque a la libertad de expresión. Facebook veta imágenes que no le gustan y expulsa de sus páginas a colectivos que le parecen indeseables. En junio de 2012, Facebook censuró una portada de la revista de humor española El Jueves alusiva a Merkel y Rajoy y comunicó al administrador que la había colgado que se le sancionaba con 30 días sin poder subir contenidos a la red social.4 Si la revista se seguía distribuyendo con normalidad en los quioscos y, en cambio, en la red social Facebook no se permitía y se sancionaba al usuario estábamos sufriendo, de manos de las redes sociales, un retroceso de la libertad de expresión.

 

Las noticias de grupos sociales que ven eliminada su página de Facebook son constantes, en abril de 2011 diferentes colectivos que protestaban en el Reino Unido contra los recortes de su gobierno denunciaron el cierre de sus páginas en esta red5. Ese mismo mes unos activistas españoles del 15M denunciaban que el anuncio de su manifestación, con más de veintitrés mil asistentes confirmados, era borrada de varias de sus páginas.6 Youtube elimina vídeos bajo cualquier argumento insostenible, como sucedió con la cuenta del portal Cubadebate por un vídeo que denunciaba el apoyo financiero que recibía el terrorista Luis Posada Carriles7, autor intelectual de la explosión de un avión civil cubano que provocó la muerte de 73 personas. Algunos usuarios también denunciaron que les borraron vídeos de Youtube, al igual que su cuenta de usuario, argumentando que violaban derechos de autor cuando se trataba de imágenes de televisiones públicas que las emitían y las cedían para libre uso.8 Las denuncias de los afectados por esas acciones nunca tienen gran trascendencia ni ninguna viabilidad legal puesto que son empresas privadas que, desde su casi monopolio del servicio y con una imagen internacional de comunicación libre y gratuita, aplican la censura con regularidad. Por su parte, los internautas cubanos denunciaron que Google ha vetado a los habitantes de ese país el uso de su servicio Google Analytics, a través del cual los administradores de páginas web conocen las estadísticas de accesos. En cambio la empresa sí puede seguir utilizando esos datos para sus cálculos y negocios.9 Es ingenuo creer que nos van a dejar su logísticas, es como si un grupo de Panteras Negras se quisieran reunir en un local de McDonalds.

 

El modelo de funcionamiento de las redes puede ser claramente reaccionario y conservador. Obsérvese, por ejemplo, que en Facebook aparece siempre la opción “me gusta”, pero no existe la correspondiente “no me gusta”. “Se trata de impedir, obviamente, la sanción de marcas y productos que puedan ser futuros anunciantes o inversores. Pero también se inscribe de lleno en ese ciberoptimismo por el que se incita a la producción constante (inteligencia colectiva) y se desprecia la crítica y, sobre todo, la inacción, la huelga, la renuncia”.10

 

Ciberactivismo

 

“El riesgo de internet es pensar que se vive la democracia en directo, cuando sólo es una democracia virtual. Internet no es más que la continuación de la utopía de querer hablar directamente con todo el mundo; el problema es pensar que eso va a resolver nuestros problemas reales”11.

 

Nuestro activismo político se despeña por una pendiente hacia la virtualidad de los manifiestos y firmas en la red, el sexo ha alcanzado la higiene absoluta y la desinhibición total gracias al mundo virtual, los amigos no están en el bar sino en el facebook, seguirán contabilizados aunque mueran mañana. Las autopistas son virtuales porque son las “autopistas de la información”. Pero mientras sucede todo esto, las guerras y las hambrunas nada virtuales con sus muertos no virtuales y los armamentos y criminales que las provocan, tampoco virtuales, siguen existiendo. Del mismo modo, nuestro salario y nuestras prestaciones sociales nos las están disminuyendo de forma real, mientras seguimos conectados al mundo virtual. La ofensiva tecnológica-virtual parece diseñada para sacarnos de la realidad auténtica y meternos en una realidad virtual con el objetivo de neutralizarnos. Existen juegos en internet para niños -y adultos- en el que el sistema te premia con “créditos” para comprar objetos virtuales previo envío de SMS con un coste en euros reales. Es decir, cambian con toda impunidad dinero real por dinero virtual. Del mismo modo actúa gran parte de la revolución tecnológica: nos roba nuestra vida real, sobre todo si puede ser potencialmente crítica y subversiva, y nos la cambia por vida virtual. Ese es uno de los objetivos de la denominada brecha digital, mientras los empobrecidos del mundo mueren de hambre, los que tienen para comer son aprehendidos y llevados al mundo virtual, el mundo feliz de Aldous Huxley donde no tendrán por qué preocuparse de los pobres. Toda esta catarata tecnológica tiene como objetivo principal el aislamiento del individuo.

 

Exponer esta tesis en Cuba, donde sus ciudadanos sufren grandes dificultades para el uso de internet debido al bloqueo de Estados Unidos que impide que la isla acceda con normalidad al ciberespacio puede parecer inoportuno, pero yo vengo de una Europa abducida por las redes y creo necesario advertir a los cubanos de esa posibilidad.

 

Espectáculo y alineación

 

Los nuevos soportes y formatos están desarrollando un modelo informativo superficial y simplista de la realidad y del pensamiento. Si lo analizamos desde el punto de vista ideológico, estaremos de acuerdo en que la superficialidad sintoniza más con un ideario que no pretenda cambiar las estructuras de poder vigentes, que fomente el acomodo de los ciudadanos al modelo dominante. En cambio, un ideario que pretenda desarrollar el análisis inductivo, el pensamiento crítico, que ponga en tela de juicio las estructuras de poder, requiere una información y un pensamiento más elaborado, más profundo y argumentado.

 

Redes físicas

 

Frente a las redes virtuales, debemos apostar por construir redes reales. Para ello, el primer paso es reconocer que las virtuales nunca pueden sustituirlas, tanto si pretenden fortalecer lazos de amistad como si buscan organizar a la ciudadanía socialmente para cualquier objetivo. Las redes de internet son precarias, coyunturales e impiden establecer lazos firmes entre sus miembros. Aunque resulte una obviedad, no hay que dejar de insistir en que los “amigos” de Facebook no son amigos. Unas redes firmes, sólidas y duraderas requieren personas que se encuentren físicamente en el mundo real, que se enfrenten a situaciones de la vida real en lugares físicos, cara a cara, que discutan sobre problemas comunes, objetivos y planes de acción. Todo ello sin la mediación de máquinas. Las redes sociales y el mundo virtual han socavado el histórico derecho de reunión y lo han sustituido por un hecho social alucinatorio: la falsa conciencia de reunión, la ‘ilusión de reunión’. La conciencia espectadora, presa de la pantalla, tras la cual ha sido deportada la propia vida, sólo encuentra interlocutores ficticios que desemboca en un autismo espectacular12. En palabras premonitorias de adónde nos ha llevado internet, Guy Debord afirmó que “la ‘misión histórica de instaurar la verdad en el mundo’ no pueden realizarla ni el individuo aislado ni la muchedumbre atomizada”. Y, hoy, cada uno de nosotros, frente a nuestro ordenador, no somos otra cosa que muchedumbre atomizada. La alternativa según Debord era el Consejo Obrero como forma desalienada de la democracia. Sí, un término, el de Consejo Obrero, que puede parecer arcaico, pero que no es otra cosa que el encuentro físico de seres humanos oprimidos con el objetivo de liberarse y de cambiar el mundo. Vicente Romano, en su Ecología de la Comunicación, plantea que hay que “reivindicar, proteger y fomentar los espacio experimentales, los lugares públicos, contra la retificación (red, tejido) telemática de la sociedad”13. En su opinión, “es menester el entorno natural y social vivo, en vez de los sistemas tecnológicos rígidos en los que los seres humanos están fijos en el sentido del diálogo persona-máquina. Para ello reivindica “espacios sensorialmente perceptibles en donde pueda desplegarse la profusión social y humana al instante”. Romano los denomina “lugares del tiempo”, y son “lugares del encuentro, de entrar en contacto: mercados, plazas, campos deportivos, patios, cafés, iglesias, etc.” Es importante insistir en que la comunicación no presencial es imaginaria. La presencia real, en cambio, es física, orgánica, material. Estamos donde estamos, y en ningún otro sitio, e interactuamos donde estamos de verdad. Tendemos cada vez más a atenuar la diferencia que existe entre esos dos tipos de presencia.14 El escritor Isaac Rosa nos puso el ejemplo de las movilizaciones de los mineros españoles en el verano de 2012: ·

 

Mientras nosotros escribimos posts y tuits de denuncia contra los recortes (yo el primero), ellos se encierran en los pozos, paralizan el tráfico, levantan en pie de guerra comarcas enteras, y finalmente echan a andar por la carretera. Mientras nosotros pintamos ingeniosas pancartas y componemos simpáticos pareados para gritar en manifestación, ellos se enfrentan a cuerpo con la Guardia Civil. Mientras nosotros retuiteamos y damos miles de “me gusta” para apoyar las reivindicaciones de los colectivos más castigados, ellos van pueblo por pueblo dando y recibiendo abrazos, compartiendo comidas y techo. Mientras esperamos al próximo aniversario para volver a tomar las plazas, ellos se plantan en la Puerta del Sol tras haber hecho suyas las plazas de todas aquellas localidades por las que pasaron.
La lección está clara: ante el ataque total contra los trabajadores, estos no son tiempos de hashtag, sino de barricada. Frente a la solidaridad efímera de la red social y la indignación inofensiva, son tiempos de caminar juntos, de compartir encierro o marcha, de encontrarse en las calles, de abrazarse como ya no nos abrazábamos, como estos días se abrazaban los mineros con quienes los esperaban a la entrada de cada pueblo.15

 

Con este evento Cuba ha demostrado ser nuevamente pionera. Al reunirnos aquí ha convertido en tangible y real el mundo virtual que yo estoy criticando. Aquí algunos se han calificado de “cibermambís”, pero yo quiero precisar que los cubanos lograron su independencia de España con mambís reales, si se hubieran quedado en cibermambís, todavía gobernaríamos los españoles. Y Fidel Castro no vino en un “cibergranma” vino en el Granma, un barco físico y real.

 

Jugar en terreno enemigo

 

Nadie deberá pensar que vamos a negar el gran avance que ha supuesto internet en numerosos aspectos. Desde el ámbito de la educación al de la comunicación entre las personas y, por supuesto, en el periodismo. Especialmente, y ese logro nunca debemos olvidarlo, para terminar con la exclusividad informativa que tenían las grandes empresas. La generación puente de periodistas críticos que conocimos la profesión antes de internet y después, podemos constatar la dificultad que teníamos antes para difundir algún texto y lo sencillo que es ahora. Hace veinte veinte años no conseguíamos un medio donde colocar nuestra información, ahora lo difícil es conseguir que el medio pueda ser descubierto por los lectores. En cualquier caso, una de las paradojas a las que nos enfrentamos ante las nuevas tecnologías, los modernos hábitos de la información y las redes sociales es que, por muchas críticas que les señalemos, no podemos mantenernos al margen porque nos veríamos barridos del panorama. Muy a nuestro pesar, nos vemos obligados a jugar en un terreno enemigo y empobrecedor pero si no lo hiciéramos nos encontraríamos expulsados del juego directamente. Esto es muy importante para Cuba, necesitada de mejorar sus servicios de conectividad y desarrollo tecnológico.

 

Si alguien cree que pretendo que el lector abandone su tablet, sus redes sociales, su iPhone o cualquier otro artilugio de los cuales parece que reniego, se equivoca. Mi intención no es otra que adjuntar una especie de advertencia de efectos secundarios, peligros de sobredosis, medidas de prevención y recomendaciones para el buen uso. Podríamos establecer un paralelismo con respecto a otros entornos perversos, como el de las armas. Los movimientos populares, los regímenes democráticos y participativos no pueden estar a favor del uso de la violencia y del armamento, pero no pueden permanecer en el tablero internacional sin medios de defensa porque serían derrocados inexorablemente. De ahí que debemos responder a quienes nos califican de incoherentes e hipócritas a los que criticamos las modernas tecnologías y sus formatos comunicacionales y al mismo tiempo las utilizamos. Efectivamente, es como ese pueblo pacífico, humano y solidario que odia las pistolas, pero que sabe que las necesitas para defenderse. Yo mismo uso mi teléfono móvil como la mayoría de los ciudadanos, envío SMS, mantengo un blog, dispongo y consulto mi cuenta de Twitter; no se trata de cargar contra la tecnología, sus ventajas son indiscutibles y su presencia y utilización inevitables. La cuestión no es hacer que desaparezca, sino qué hacer y cómo con lo que existe. El hecho de que algunos denunciemos sus elementos adversos, intentemos desmitificarlas y advirtamos del daño que pueden estar causando no deben impedir que las utilicemos, porque, como ya hemos señalado, están aquí, no podemos renunciar a ellas y además apreciamos sus ventajas. Lo mismo que no podemos exigir a un ecologista que no viaje en avión a ver a su familia que vive a dos mil kilómetros o al comunista que no se coma una mariscada, tampoco los que nos preocupamos por la involución de la información con los nuevos formatos y tecnologías vamos a volver a la máquina de escribir o renunciar a internet. No somos la versión moderna de los ludistas ingleses que se oponían a la revolución industrial en el siglo XIX. Nuestro objetivo es intentar nadar y avanzar en este océano que nos ha tocado vivir y, para ello, buscar propuestas e iniciativas viables y que permitan combinar lo positivo de nuestros tiempos con los valores intemporales. Incluso en los contenidos supuestamente irreverentes y subversivos de nuestros medios alternativos debemos recordar que solo pueden tener sentido si tienen como objetivo la transformación del mundo, de otro modo, como también nos descubrió Debord, estarán condenados a convertirse solo en espectáculo.

 

1“Eurocopa 2012: Twitter celebra los goles de la televisión”. Periodistas 21, 2-7-2012

http://periodistas21.blogspot.com.es/2012/07/eurocopa-twitter-celebra-los-goles-de.html

2Ramonet, Ignacio. La explosión del periodismo. Clave Intelectual, Madrid, 2011.

3Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Pre-Textos, Valencia, 2010

6 Barrapunto.com, 12-4-2011 http://barrapunto.com/~manje/journal/35852

10Baños Boncompain, Antonio, Posteconomía. Hacia un capitalismo feudal, Barcelona, Los libros del lince, 2012

11Citado por Rivière, Margarita. La fama. Iconos de la religión mediática. Crítica, Barcelona, 2009.

12Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Pre-Textos, Valencia, 2010

13Romano, Vicente. Ecología de la comunicación. Hiru, Hondarribia, 2004

14Benasyag, Miguel y Del Rey, Angélique. Nunca más solo. El fenómeno del móvil. La oveja roja. Madrid, 2007

 

15Rosa, Isaac. “Soy minero”. Eldiario.es, 11-7-2012 http://www.eldiario.es/zonacritica/2012/07/11/soy-minero/

 

 

 

 

(Tomado de Pascual Serrano)

 

 

 

 

Ciberguerra y su uso por el Gobierno Norteamericano.

Posted on Actualizado enn

Por el Gu@jiro de Cienfuegos.

El 4 de febrero de 2013, The New York Times, dijo “Las agencias de inteligencia estadounidenses tienen la potestad de buscar en redes informáticas internacionales potenciales ataques contra EE.UU. Además, informa que si el presidente lo ordenase, podrían realizarse ataques con códigos destructivos”.

Por su parte el Gobierno de Obama creo el Cyber Command, dirigido por el contralmirante Samuel Cox, su plantilla actual es de 900 personas y podrá alcanzar los 4,900 efectivos. En su estructura aparecerán tres nuevas divisiones, “Ciberfuerzas nacionales” (protección de las principales redes informáticas civiles), “Ciberfuerzas de combate” (apoyo a operaciones militares en otros países) y “Fuerzas de ciberdefensa” (protección de los sistemas del Departamento de Defensa).

Se ha podido saber que Obama aprobó el uso de las armas cibernéticas en una ocasión, cuando ordenó secretamente ataques cibernéticos contra las instalaciones de enriquecimiento nuclear iraníes, destacó el rotativo, que además señala que este tipo de ataques contra Irán son ejemplo de cómo las infraestructuras de un país pueden ser destruidas sin necesidad de ser bombardeadas.

Y por supuesto para echar más leña al fuego y justificar el despliegue norteamericano en el ciber espacio, no podían faltar, las siguientes declaraciones: El secretario de la defensa León Panetta dijo recientemente “que los Estados Unidos se reservan el derecho de usar la fuerza militar contra una nación que lance un ataque cibernético contra el país”; otro pretexto más para sus andanzas guerreristas en el mundo que habitamos.

Estamos en la era de otro tipo de guerra silenciosa, que por callada no es menos peligrosa.

 Exclusivo para KOKACUB@ por el Gu@jiro de Cienfuegos.

 

Escándalo en el senado norteamericano: Bob Menéndez.

Posted on

 

por el Guajiro de Cienfuegos.

 

La publicación con sede en New Jersey, Newark Star-Ledger, en base a testimonios recogidos en República Dominicana publicó: El senador Bob Menéndez, ha sido acusado de recibir sobornos y de participar de fiestas con prostitutas en República Dominicana. El valor de esos pasajes fue estimado en 60 mil dólares y un vocero del senador admitió que aceptar ese regalo constituyó «un error».  Menéndez «debe romper el silencio y ofrecer explicaciones», agregó el periódico, que hace apenas tres meses apoyó su candidatura a senador.

 

Pienso que lo importante esta en los 60 mil dólares utilizados, ¿De dónde salió ese dinero?, ¿De su bolsillo?, lo cual dudaría, ¿O del erario público? ; léase del contribuyente estadounidense. De todas formas los invito a que sigan la ruta del dinero y van a ver.

 

¿Y este es el personaje que dirigirá las relaciones exteriores del Congreso estadunidense?, pienso es una falta de respeto para el electorado norteamericano  .

 

Lo más interesante de todo, es que con el barraje de información que sale cada día en los medios, lo que llamo el maestro de la comunicación social Ignacio Ramonet como la ¿censura democrática?, lo que se traduce en mucha información en todos los medios para atiborrar al lector, y que este, en particular el norteamericano, se pierda en saber lo más importante a tener en cuenta, sería una lástima.

 

Pudiera, la noticia de marras, (la de Bob Menéndez), quedar en el olvido, ya sea por ¿amnesia  institucional? o por manipulación de la llamada gran prensa norteamericana, espero que no sea así, por la importancia que esta reviste.

 

Lo que sí es verdaderamente lamentable, que mientras el gobierno de Estados Unidos libra una ¿batalla? contra el terrorismo en diferentes ¿frentes?, haya un senador flaqueando (o como diríamos en buen cubano), vacilando, con jovencitas o no tan jovencitas  en el caribe y con dinero mal habido .

 

A estas alturas del cuento, el voceo del Senador debe estar despedido, y el dinero debe correr para acallar a todos, si no me creen, sigan la ruta de la noticia, digo, del dinero.

 

 

 

 

 

Exclusivo para KOKACUB@ por el Guajiro de Cienfuegos.

 

 

 

 

Google Me Five

Posted on

Por Claudio Pelaez Sordo 5OOGLE

El pasado 28 de enero fue un buen momento para poner en la página de inicio de Google la celebración del 160 aniversario del natalicio de José Martí, conocido en Cuba como el más universal de los cubanos, pero del que bien pudiera decirse que es el más cubano de todos los universales.

Mi pregunta es: ¿Se atrevería Google a a rendirle homenaje a Martí como mismo hace con los aniversarios de otras figuras universales y dibujos animados? ¿Quién decide lo que se pone en esa página del motor de búsqueda? O es que con los pobres de la tierra no quiere Google su suerte echar. ¿Los millones de la publicidad le complacen más que el mar?

 

Y me atrevería a ir mucho más allá de Martí, que por supuesto, sería estar en el mismísimo tuétano de Martí: ¿Se atrevería Google a pronunciarse por la liberación de los Cinco? MMMMMMMMMMMMMM. Google Me Five, perdón, quise decir Obama, Give Me Five. Chócala ahí.

 

BOOM.

 

 

(Tomado de Tremendo Explote)

 

 

Japón pide ayuda a ‘hackers’ en la lucha contra el cibercrimen

Posted on

 

La Policía de Japón planea empezar a colaborar con los llamados ‘hackers éticos’, conocidos en la jerga de Internet como ‘sombreros blancos’, para combatir el creciente número de cibercrímenes.

Los ‘hackers éticos’ son expertos en seguridad informática que se especializan en pruebas de penetración y en otros métodos de controles para garantizar la seguridad de los sistemas de información de una organización. Con la ayuda de estos especialistas, Japón espera conseguir más información sobre los delitos informáticos, en especial sobre la propagación de virus.

Aunque algunos policías ya están en contacto con ciertos ‘hackers’, este es el primer esfuerzo organizado que la Agencia de Policía Nacional hace para implicar a estos expertos en la lucha contra la piratería informática. Asimismo, la Policía nipona está considerando establecer relaciones con compañías y universidades privadas involucradas en la esfera de la comunicación con los mismos fines.

Cabe recordar que a finales del año pasado, el país asiático, junto con los otros miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), anunció un plan de desarrollo de una red de ciberdefensa y la reciente decisión puede ser el inicio de tal desarrollo.

Estados Unidos también está involucrado en una iniciativa similar. Las autoridades estadounidenses prometieron brindar a sus ciudadanos libre acceso a varias bases de datos para que utilicen sus habilidades informáticas con el fin de facilitar la vida cotidiana de la población, una idea que recibió el nombre del ‘Día Nacional del Hacking Civil’. Con estos métodos, el país trata de luchar contra la amenaza cada vez más real de los ciberataques.

 

 

(Tomado de Ventana Política)