Raúl Castro
Empieza la unificación de las monedas en Cuba
El Consejo de Ministros de Cuba puso en vigor el cronograma para unir las dos monedas nacionales y sus dos tasas de cambio. Una nota oficial publicada por el diario Granma explica que el tema de la eliminación de la doble moneda fue analizado en la reunión mensual del gobierno de la Isla, el sábado 19 de octubre de 2013.
Las medidas en ejecución deberán conducir al “restablecimiento del valor del peso cubano y de sus funciones como dinero, es decir de unidad de cuentra, medio de pago y de atesoramiento.”
Las fechas o períodos del cronograma de unificación no se han publicado. Tampoco se anuncia un cambio en las tasas de cambio.
El primer paso anunciado es “la elaboración de las propuestas de normas jurídicas, los diseños de los cambios de los sistemas informáticos encargados de los registros contables y los ajustes en las normas de contabilidad.” Esta fase del proceso incluirá ”la capacitación de las personas que acometerán la ejecución de las diferentes transformaciones.”
Los cambios ocurrirán inicialmente en el área de las personas jurídicas (empresarial), “a fin de propiciar las condiciones para el incremento de la eficiencia, la mejor medición de los hechos económicos y el estímulo a los sectores que producen bienes y servicios para la exportación y sustitución de importaciones.”
Parece que los titulares de cuentas bancarias no deberán temer por su dinero. “El proceso de unificación monetaria respeta los principios de que la confianza ganada por las personas que han mantenido sus ahorros en los bancos cubanos en CUC, otras divisas internacionales y CUP, se conserve intacta (…)”
El gobierno de Cuba asegura que las dos monedas mantendrán “su total respaldo.”
La nota oficial da a entender que se experimentará el pago en pesos cubanos en sitios donde actualmente se utiliza el peso cubano convertible. “Se podrán efectuar pagos en efectivo en CUP por el equivalente calculado a la tasa de cambio de CADECA de 25 CUP por 1 CUC.”
La nota oficial explica que el proceso de unificación iniciado será tanto para las personas jurídicas (empresas) como naturales (ciudadanos).
Además de tener una economía con dos monedas nacionales, en Cuba, existen dos tasas de cambio para esas mismas monedas: una oficial, de 1 peso cubano (CUP) por un peso cubano convertible (CUC), para las empresas, y una para las personas naturales, en las Casas de Cambio (CADECA), donde 25 pesos cubanos equivalen a un peso convertible.
La nota oficial concluye anunciando que las autoridades cubanas darán más detalles en el futuro, según avance el cronograma de unificación.
Fuente: OnCubaMagazine.
Fuente: Granma.
Hablando con mami, clarito, clarito…
Por Carlos Alberto Pérez
Cada día que pasa hablar con mami se me hace más que difícil. De recia vocación comunista mi madre a sus 68 eneros no aguanta la más mínima crítica al sistema, y peor que eso, defiende a ultranza hasta lo mal hecho, siempre y cuando se esconda tras ello el más mínimo símbolo de lo que para ella Revolución significa.
Yo, que fui militante de la UJC hasta mis 30 años y considero haberlo hecho lo mejor que pude, he llegado a ser para ella en ocasiones hasta ¨un medio gusano, un disidente¨.
Así como lo leen, mami no cree ni en quién ella misma parió, y aunque conoce bien a este que hoy la cita, cuando me pongo un poco intranquilo no me deja pasar una. Mucho menos acepta mis tempestivos arranques, pues generalmente vienen con una verborrea contemporánea a la que ella no está acostumbrada, y según puedo advertir, se le llegan hasta botar los ojos y casi inconscientemente detiene la respiración hasta que me escucha concluir mi frase en ristre. Según ella, cuando yo me envalentono mejor es no dejarme terminar. Y me pregunto: ¿Es así como mi madre pretende que los jóvenes de hoy seamos punteros en la defensa de la Revolución, expresando actitudes dignas de lástima como esa, y peor aún, renegando una vez más de la manzana en su cabeza?
Anoche sucedió nuevamente. Volvimos a chocar criterios, generaciones y visiones futuras. Cuba puede provocar todo eso y mucho más, incluso dentro de las más unidas familias. Pero esta vez sucedió de manera diferente, porque la disidente fue ella, aunque apuesto que su orgullo no le permitió siquiera darse cuenta. Y es que aferrada a la vieja escuela, mami, ni porque fue el mismísimo Raúl Castro quien lo dijo, está en desacuerdo con que los mandatos presidenciales sean limitados a dos períodos de 5 años. Así de aferrada y testaruda es mi vieja, y no la culpo, porque fue lo que vio y vivió durante toda su vida política.
Ahora que la generación histórica está cediendo el mando, a muchos les costará vislumbrar un liderazgo distinto a las figuras que desde niños conocimos en los cuadernos de historia, y evidentemente esto ya está causando algunos traumas. Por eso casi puedo entenderla.
Yo personalmente después de Raúl no veía a nadie capaz de echar palánte este país como realmente nos hace falta. Y disculpen mi ignorancia política, pero un día dije que prefería meterme a disidente de verdad antes de que Machado Ventura fuera mi presidente, y por suerte, eso ya nunca será posible. Seguiré siendo entonces un joven revolucionario, un rojo comunista.
Ahora el Parlamento eligió a Miguel Díaz Canel, que bastante mal me caía un tiempo atrás, pero confieso que mis razones eran eminentemente personales desde su época como Ministro de Educación Superior. En aquel momento derogó arbitrariamente los cambios de carrera de las SUM, y mi esposa siguiendo el procedimiento de cursos anteriores perdió un año de su carrera solamente porque el hombre de los ojos claros así lo dispuso.
La perreta Díaz Canel me duró hasta hace apenas unos pocos meses, cuando hablando con unos amigos me ilustraban sobre sus resultados como dirigente en las dos provincias que dirigió, y de lo querido que allí era por todos. Varias anécdotas de primera mano lograron hacerme sentir hasta un cierto grado de simpatía por el Dos. Y más temprano que tarde pude darme cuenta de lo errado que siempre estuve, y que la pasión me tuvo cegado todo este tiempo. Hoy, que reconozco mi error, le auguro el mejor de los caminos a mi próximo presidente.
Cierto es que, dirigente de vasta experiencia, conocido por su sobriedad, sencillez y cultura, así como objetividad al mando, por donde ha pasado el ahora primer vicepresidente de Cuba ha dejado una huella positiva que promete a la hora de dirigir un país. Dicen que siendo Primer Secretario del PCC en Villa Clara hacía colas en las pizzerías con short y chancletas para calibrar los servicios gastronómicos, y que pasaba las tardes disfrazado en las terminales intermunicipales tocando con la mano las tristes realidades que allí se viven. Yo, desde que lo vi ascender como lo hizo hace unos años atrás, nunca dudé que lo estuvieran preparando como el futuro líder joven de la Revolución cubana, y este domingo Raúl y el Parlamento no me dejaron equivocarme.
Ojalá y Raúl pueda culminar su último mandato con mejores resultados que los alcanzados hasta el momento, y que alcance a ver por muchos años más el resultado de su obra continuada por el joven pero experimentado Díaz Canel. Cuba hoy más que nunca lo necesita, y aunque a mami le moleste, el cambio generacional quedó dictado desde este domingo, y ahora nos toca a nosotros trazarnos nuestro propio camino.
Como dijera alguna vez alguien que ahora grito por citar: ¨Gracias por el pasado, el futuro es nuestro¨.
Fuente: La Chiringa de Cuba.
Luces, cámara y un poder sin heridas de bala
Si yo fuera director de cine escribiría urgentemente un guión, para una película futura, sobre la vida de un cortador profesional de caña que llegó a Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba. El protagonista llevaría por nombre Esteban Lazo Hernández. Y de más está decir que sería un filme basado en una historia real.
Historia real que tuvo su máxima expresión este domingo 24 de febrero cuando los 602 diputados presentes del Parlamento cubano eligieron a los máximos responsables del Consejo de Estado y al nuevo Presidente de la Asamblea.
De antemano ya se conocía que Ricardo Alarcón no saldría de presidente del Parlamento, pero una bola –como le decimos los cubanos a los rumores que andan por la calle- auguraba que sería Esteban Lazo el sustituto. Y así fue.
El negro de origen humilde, cortador de caña desde muy joven, obrero en el molino y secadero de arroz de Jovellanos, al decir del ratificado Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro Ruz, es el nuevo Presidente de la Asamblea. Para desvelo de algunos y consuelo de otros.
Y lo que sí resulta un gran desvelo –alentador por cierto- y pone a todos a la expectativa es que los hombres que recibieron balas sobre sus cuerpos en la guerra de guerrillas ceden espacio a quienes han crecido con la Revolución. Comienza a cobrar mayor protagonismo los nacidos al amparo de la Revolución, muestra de ello es que el 61.3 por ciento de los diputados nació después de su triunfo en 1959 y que el posible Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en el 2018, Miguel Díaz Canel, tiene casi la edad de la Revolución.
Esa nueva generación sobre la cual empieza a caer el poder tiene el cometido de saldar las cuentas pendientes para una sociedad que se erigió como la más democrática del mundo, pero se quedó anquilosada a consignas. Y el no avanzar significó un retroceso.
Quienes comienzan a tener un poder cada vez mayor, resultado de sus méritos partidistas y ciudadanos, deben saber que la miel del poder intentará mostrarse cada vez más dulce. No se empalagarán quienes luchen por ideas justas y dejen a un lado la gloria y los honores.
Sin dudas, Cuba ha cambiado en sus últimos cinco años, más que en cinco décadas. Pero lo más curioso –y alentador también- es que los cambios no han venido a raíz de la muerte de ninguna de sus figuras históricas.
Estos, al fin, han cedido a los reclamos de un pueblo que más que la ley de emigración, o la venta y compra de casas, le interesa aún más, qué llevarse a la boca todos los días, que el profesor no falte en el aula de su hijo, ni que el médico se sienta sobreexplotado en su guardia nocturna.
La solución o no de estos problemas por la nueva generación que está llegando al poder, sin heridas de combate, a paso de ¿elefante?, pudiera ser otro argumento para un filme con un final perestroiko o martiano.
Fuente: Tremendo Explote
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →