Día: noviembre 8, 2012
MN tiene pesadillas
Tomado del blog: Los otros ojos de Eva
MN se volvió una chica retraída en los 90. No soportó la crisis. No comprendió el derrumbe. Le fue espinoso digerir el escenario: los productos que invadieron el mercado y la nueva moneda. Cuanto fue, se deshizo ante las necesidades de la gente. Anda triste desde entonces. Ha sido incapaz de recuperar su autoestima. Se debate entre preguntas, a veces, inexistentes.
Demacró el aspecto. Se acostumbró demasiado a ser la piltrafa, la responsable del mal servicio y de las peores ofertas. La etiquetaron, para siempre, en el lado de lo inservible. Y así arrastró la dependencia a través de los años, convirtiéndose, cada vez más, en un fantasma de sí misma, en una negación que no terminará nunca.
Hubo épocas en las que hablaron de la unificación, y se le vio más contenta, pero nada fructificó. Lo más triste para MN fue aceptar que ella sola no podía sostener la economía del país; lo más decadente: ceder el terreno a una rival 25 veces más poderosa. Pero, ¿qué podía hacer? Hoy, no solo la atormenta esa derrota, sino el estado paupérrimo al que condenaron todo producto, o instalación, donde se consuma con ella.
MN tiene pesadillas en las cuales la invade un ejército de CUC, y junto con ella, la tienen decenas de cubanos que como yo, ni siquiera hemos pensado en resistir el ataque. Perdimos la batalla hace mucho tiempo, desde el momento en que se marcaron las diferencias y se definieron lo extremos. No estoy hablando solo de la calidad de las ofertas que por razones obvias no pueden ser iguales, sino del entorno —o las circunstancias— cada vez más abismales entre ambas monedas.
¿Acaso es norma escrita, en algún sitio que desconozco, la apatía que caracteriza a casi la totalidad de los locales estatales donde se comercializa con la moneda nacional? ¿MN tiene adherida por defecto la condición del mal gusto, mala higiene, productos que se rompen antes del mes de uso? ¿Las desatenciones, el poco ánimo durante el servicio, el déficit y la baja calidad, son también parte del convoyado?
No hay comparaciones viables. Creo, tampoco, explicaciones que justifiquen tales desatinos o el por qué están hoy tan arraigados. Que se convirtiera en patrón una MN desaliñada, no significa que haya que aceptarlo. Se pueden tener pocos recursos pero ello no acredita la desazón.
MN piensa, cada vez más frecuente, en suicidarse. Tiene, debajo del colchón, una soga, y toma café, mucho, para no dormir. MN se mira frente al espejo y solo descubre arrugas. MN se coloca las manos en la cabeza y escribe en un diario que guarda sobre el mantel de la cocina; MN redacta historias sin puntos finales.
La vista de MN se pierde entre las moscas de las mesas y las ofertas descuidadas, luego se arranca una pestaña, pide un deseo y se imagina entre la pulcritud de las cafeterías de los hoteles.
La Moneda Nacional tiene pesadillas en forma de CUC. Constantemente.
Los indignados de Cuba
Los precios que cobran en las tiendas de Cuba son en ocasiones más altos que en Europa. Foto: Raquel Pérez
Por: Fernando Ravsberg
Lourdes Machado es una cubana de Santa Clara que se gastó U$D 20 –el equivalente a un salario mensual- en un par de zapatos que le duraron 30 días. Reclamó en la tienda pero la garantía es de solo una semana, evidentemente ellos saben las calidades que venden.
Indignada y si tener a quien recurrir, le escribe a Pepe Alejandro, una especie de Padre Bartolomé de las Casas de los consumidores cubanos de a pie. Éste publica la denuncia en el periódico Juventud Rebelde a la espera de que alguien le conteste.
Lourdes no es la excepción sino la regla, en Cuba hay millones de “indignados” que no hacen bulto, porque andan dispersos por las paradas de autobús, haciendo trámites en oficinas del Estado, en las carnicerías, en las bodegas y en las tiendas de moneda dura.
Ellos no tienen dónde acudir con sus zapatos destrozados, no hay nadie que les restituya el dinero gastado, que sancione a las tiendas por vender productos de mala calidad y a los importadores que se gastan millones comprando basura en el extranjero.
Un conocido que se dedicaba a la importación de calzado y de sus partes para montarlos en Cuba, me contaba que se trata de un gran remate y que, cuando preguntan “quien da más”, se refieren al dinero para el bolsillo del comprador de turno.
Las comisiones ilegales que reciben los importadores cubanos de parte del fabricante de zapatos son de decenas de miles de dólares. Esas “mordidas” definen en última instancia las compras y cuanto mayor es la comisión pagada menor es la calidad del producto.
Cuba carece de una defensoría del consumidor que proteja a la ciudadanía
El cliente en Cuba nunca tiene la razón. Foto: Raquel Pérez
A los importadores no les afecta, con el dinero extra que reciben compran “la pacotilla” para su familia en la propia China a o en el viaje de regreso por Canadá. Nunca vi a esta persona ni a su familia usar los zapatos que el mismo importaba.
Y ocurre en todas partes, en el supermercado más caro de La Habana venden las marcas más baratas de España a precios que harían sonrojar a los más ávidos especuladores y aplican de un día para otro subidas del 30% en el arroz común para ofrecer el kilo a más U$D 3.
Cobran 3, 4 y hasta 5 veces más de lo que valen los productos en los supermercados de Europa pero, a pesar de sus fabulosas ganancias, no brindan una buena atención al cliente, cierran antes de tiempo y multan los precios de los artículos.
Los jefes siempre están reunidos o descansando porque “no pueden estar todo el día aquí”, nos explican. Cuando nos quejamos de una “multa” nos ofrecen regalarnos otro producto para que nos callemos pero no nos dan la posibilidad de dejar sentada una queja.
Los indignados cubanos tienen “voz” pero de nada servirán sus protestas aisladas mientras no haya un “oído” institucional que las recepcione. La indignación del ciudadano debería convertirse en el motor de arranque que ponga en movimiento las soluciones.
El país pide a gritos una Defensoría del Consumidor como a nivel macro necesitó de una Contraloría. Es más, la acción de ambas instituciones combinada podría servir para exigir a los tenderos y a los importadores unos parámetros de calidad acorde a los precios.
Muchos de los productos tienen un sobreprecio conocido como “multa”, que en Cuba va a parar a los bolsillos particulares de los tenderos. Foto: Raquel Pérez
Estoy seguro de que muchos de los casos que se inician en una simple protesta por la suela partida de un par de zapatos podrían terminar en manos de la Contraloría General de la República convertidos en un gran proceso por corrupción.
Establecer ese mecanismo es importante en todas partes del mundo pero en Cuba mucho más porque el Estado monopoliza el comercio interno. Para los corruptos es muy fácil politizar cualquier protesta, sea por mala calidad, sobreprecio e incluso por “multa”.
La Defensoría del Consumidor cambiaría radicalmente esa percepción porque es un instrumento del propio Estado para proteger al ciudadano de los abusos de los tenderos. El gobierno dejaría de aparecer como culpable y se proyectaría como aliado de la gente.
Cuando comenzó la Revolución Cubana proclamó ser de los humildes, para los humildes y por los humildes, pues los grandes beneficiados de una Defensoría serán justamente los humildes, los que deben gastar lo más eficientemente posible sus escasos ingresos.
(Tomado de Cubano1erplano)
En Cuba anexionistas votan por presidentes de EE.UU.
Por Manuel H. Lagarde
Como ya se ha vuelto habitual, en época de elecciones generales en Estados Unidos, los anexionistas a sueldo en Cuba no pierden ocasión para demostrar su sumisión a los intereses del gobierno que desde hace medio siglo agrede, ya sea con ataques terroristas o hasta mediante un cruel bloqueo económico, a la Isla que un día los vio nacer.
Aun cuando ni siquiera los ciudadanos de la colonia de Puerto Rico cuentan con la prerrogativa de elegir al presidente de la metrópoli norteña, los mercenarios cubanos, sin el menor pudor, se reúnen, cada cuatro años, en la casa del Jefe de turno de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana para votar, “simbólicamente”, por el mandatario que aprobará, en el próximo periodo presidencial, las millonarias partidas de la USAID dedicadas a inventar una “oposición” en Cuba.
No importa quién sea el ganador. Demócratas o republicanos, lo mismo da. Los anexionistas a sueldo enLa Habana votan por George Washington (1 $) o por Ulysses S. Grant ($ 50), siempre que sus rostros sean los que aparezcan en los billetes con que, por su condición mercenaria, los recompensa el imperio.
(Tomado de Cambios en Cuba)
Por decisión del Gobierno Revolucionario
Teniendo en cuenta la magnitud de los daños ocasionados en los municipios afectados por el huracán Sandy en las provincias de Holguín,Santiago de Cuba y Guantánamo y las pérdidas sufridas por la población, el Gobierno adoptó la decisión de que el Presupuesto del Estado realice una bonificación del cincuenta por ciento (50 %) a los precios vigentes de los materiales de construcción que se venderán a las familias con destrucción total o parcial de sus viviendas. Esto significa que los damnificados pagarán solo la mitad del precio de estos productos.
Los damnificados que ya compraron materiales de la construcción tendrán derecho a recibir también esta bonificación con carácter retroactivo, presentando la constancia documental de lo adquirido.
Los consejos de la administración municipales determinarán los daños ocasionados en cada vivienda y definirán los recursos a asignar, lo que permitirá a la población adquirir los materiales necesarios para ejecutar las reparaciones.
En adición a lo anterior, en el caso de las personas cuyos ingresos no resultan suficientes para cubrir los gastos de los materiales de construcción, se mantiene el derecho a solicitar al Consejo de la Administración Municipal el subsidio parcial o total, con cargo al Presupuesto del Estado.
Los ciudadanos damnificados también pueden solicitar créditos bancarios, los que se conceden con menores tasas de interés y mayores plazos de pago. En los casos de derrumbes totales de viviendas y techos, el Presupuesto del Estado asume el pago de los intereses bancarios para disminuir el gasto de las familias.
Para reponer la afectación de otros bienes imprescindibles del hogar disponibles en la red del Ministerio del Comercio Interior también podrían optar por la toma de créditos bancarios y en caso de comprobarse incapacidad de pago de la familia, aplicar bonificaciones según lo establecido en la regulación vigente para casos de pérdidas por desastres.
La presente decisión quedará implementada a partir del próximo lunes 12 de noviembre, con el objetivo de que los consejos de la administración provinciales y municipales, adopten las medidas organizativas que así lo aseguren y garanticen una amplia divulgación a todo el pueblo.
(Tomado de Granma)
La Habana: XXIII Festival Internacional de Ballet cierra telón
Un variado programa de estrenos y reposiciones pondrá punto final hoy al XXIII Festival Internacional de Ballet de La Habana, que presidido por la prima ballerina assoluta Alicia Alonso comenzó el 28 de octubre en la sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba.
La función principal de esta noche será en la sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana, con las obras Grand Pas de Quatre, coreografía de Alicia Alonso sobre la original de Jules Perrot, Canto Vital, de Azari Plisetski y el estreno mundial de Contraconcerto, del joven Eduardo Blanco.
Asimismo, se anuncian los pas de deux Transparente, a cargo de José Manuel Carreño y Paloma Herrera, y el Cisne Negro, con Anette Delgado y Dani Hernánde, así como Doble Bounce, del coreógrafo canadiense Peter Quanz, entre otros invitados extranjeros que desfilarán por el escenario.
Para el cierre está prevista la Coda de la Sinfonía de Gottaschalk’s, de Alicia Alonso y música de Louis Moreau, con la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana, conducida por el maestro Giovanni Duarte.
Este miércoles los amantes de la danza también podrán disfrutar de El lago de los Cisnes, en el teatro Karl Marx, y de Jo Stromgren Kompani, de Noruega, en la sala Covarrubias del teatro Nacional de Cuba.
Cada dos años esta festividad deviene en encuentro de solidaridad, paz y amor y este de manera especial marcó aniversario 64 del nacimiento del Ballet Nacional de Cuba.
A este encuentro de 2012 asistieron bailarines, corógrafos y personalidades de Argentina, Estados Unidos,Canadá, Chile, Francia, México, Noruega, Puerto Rico, Gran Bretaña, Holanda, Rumania, España, Italia y el país anfitrión.
(Con información de AIN)